sábado, 30 de noviembre de 2019

Carta N°38/ El reflejo en tus ojos, viernes 22 de noviembre

Estimada Beatriz
Fue el viernes 22 de noviembre que incorpore la obra de Raquel Forner a la visita sobre el retrato, no para pensar de manera sesgada que es un retrato, sino abrir el concepto a la mirada del siglo XX, donde hay un retrato, no todas las obras son retratos simplemente, dentro de un paisaje podemos encontrar retratada una persona, y también dentro de una escultura.
Simplemente podemos pensar y repensar las obras una y otra vez, percibirlas de diferentes lugares y distintas funciones.
Esto breve te comento de ese día, seguimos.
G.

Carta N°37/ sábado 30 de noviembre, EL REFLEJO DE TUS OJOS

Estimada Beatriz;
Hoy realizamos el recorrido de retratos, el cual llamamos el reflejo de tus ojos, es una forma diferente de abordar la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, por estas fechas además nos estamos organizando para el verano, necesito escribir en prosa una grilla cronologica para poder integrarla a mi memoria.
Según esta planteado el martes 3, 10 y 17  y los días miércoles 4,11 y 18, realizare la visita de las 15, momentos en el Bellas Artes,también el jueves12 de diciembre.
Es una visita introductoria por la colección desde una perspectiva amplia, siempre queda mucho por descubrir, hoy con los retratos comenzamos en la obra retrato de Lisbeth en la sala Hisrch. Luego continuamos por la sala de Goya, los artistas italianos, el arte de Renoir y Toulose Lautrec, Petorruti y Raquel Forner.
Siguiendo con la propuestas del verano, tendremos un taller sobre bocetos guiados y otros sobre Norah Borges, eso te comento más adelante.
Un abrazo y hasta pronto
G.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Carta N°36/ PATERNOSTO 24 DE NOVIEMBRE

Estimada Cecilia:
Cómo estas, hoy me toco el recorrido sobre la obra del artista platense Cesar Paternosto, realiza un desarrollo desde el borde de la tela, luego incluye silencios en el frente, obligando al espectador a no ser un mero receptor sino que desarrolle un recorrido, escapandose del cuadro bidemensional.
También a trvés de la elaboración geometrica desarrolla su teoria sobre la piedra abstracta y los origenes de la abstracción en las culturas prehispanica, esta conversación devino en una critica de parte de una arqueologa, fue interesante el intercambio, destaco que la mirada arqueologica ante de los años 30 tenia una visión figurativa o una mirada ceremonial o sagrada, que luego se fue modificando.
Además otra visitante también ecuatoriana, gran lectora me recomendo el libroEl Hombre de la Mirada Oblicua: Cuentos, Narrativa(Quito, Ecuador)del autor Javier Vásconez, voy a buscarlo, puede sumar.
Querida hoy es el cumpleaños de Pablo nuestro hermano mayor.
Te mando un abrazo.
G.

martes, 19 de noviembre de 2019

Carta N°35/ momentos 19 de noviembre

Estimada Beatriz:
Cómo estás?. Aquí iniciamos una nueva visita, me esperaban un grupo de 10 personas aproximadamente, era la primera vez en el museo. Siempre las introducciones son muy emocionantes.
Hicimos un recorrido plus, como suelo decir, cuando vemos ambos pisos, arrancamos con la obra atribuida al taller de Rembrant, las caracteristicas del retrato barroco y las sutilezas que describe la pintura en cuanto al tratamiento de la piel, el cabello, las luces y sombras, las diferentes texturas textiles, y transparencias, la luz focalizada. Luego visitamos a Nicola Pisano en la sala de Edad Media y Renacimiento, que ahora están aglutinadas, al continuar nos detuvimos en la obra de Barrias, los primeros funerales, el exquisito trabajo en marmol y el estudio de los canones de belleza.
Recorrimos la sala de Goya y Rodin enunciando sus principales caracteristicas, luego la imperdible sala de arte impresionista y pos impresionista.
Al subir al primer piso estuvimos en Picasso, Petorutti, Kandinsky, Forner y Chirico.
En esto consistio el recorrido de hoy, hubo buena recepción.
Saludos y nos escribimos.
G.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Carta N°34/ bocetos de un día dificil

querida Beatriz
Gracias a Bocetos Guiados sobrevivi al atribulado día de hoy. Gracias por este momento en el arte que nos permite dar.
Abrazo y te escribo en breve.
G.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Carta N°33/ Momentos , jueves 14 de noviembre

Estimada Beatriz.
Hoy tuve la presencia de un grupo proveniente de un centro de jubilados, una joven pareja, y un par de personas adultas sueltas. 15 personas que me acompañaron sobre el arte del siglo XX, prestaron especial atención a los artistas de la Boca, a las obra de Giorgio de Chirico, a los artistas italianos y a los que crearon una identidad o se realizaron preguntas sobre nuestra identidad latinoamericana, les conte además del premio trayectoria que se entrego ayer a artistas muy ancianos, y como los reconocimientos llegan bastante tarde en la vida, el injusto premio no recibido por Lino Enea Spilimbergo y los cientos de grandes artistas que murieron sin el reconocimiento economico e histórico que les correspondia.
Hermana, te extraño, un abrazo.
G.

martes, 12 de noviembre de 2019

Carta N°32/ Momentos del 12 de noviembre

Estimada Beatriz.
Hoy tuve bastantes turistas en la visita. Hicimos un recorrido desde la obra retrato de Mujer atribuido al talller de Rembrant. Luego pasamos por La Sacara Conversación de Nicola Pisano, seguimos por los primeros funerales de Barrias. Nos detuvimos en Rodin y su obra el Beso. En la sala de impresionismo y posimpresionismo destacamos a Van Gogh y Berthe Morisot, en el primer piso nos detuvimos en Bistolfi, Picasso, Petorutti, Kandinsky, Forner y finalmente la pintura metafisica. Hasta ahí llegamos hoy.
Te escribo sobre la próxima
Saludos .
G

domingo, 10 de noviembre de 2019

Momentos en el Bellas Artes, 10 de noviembre

Estimada Beatriz:
Se viene otro recorrido por Momentos del arte en el Museo, suelo comenzar con Picasso, también Petorutti, me entusiasmo con Raquel Forner y también con los pintores de la Boca, el arte de critica social también ocupa un lugar importante en mi recorrido.
A veces me entusiasmo con Spilimbergo y su mirada social, su interés por la identidad argentina.
Su última residencia fue en Unquillo, donde ahora funciona la casa Museo Lino Enea Spilimbergo.
Trato de reflejar en mis relatos el sentido y la postura histórica de las vanguardias artísticas, sus repercusiones en el mundo y en Argentina en especial.
Te escribo en breve hermana.
Besos
G.


Cesar Paternosto domingo 10 de noviembre 2019

Estimada Beatriz:
Es domingo, hace un par de horas que estamos en el Museo preparando la visita de las 15, sobre Cesar Paternosto y su obra artistica de los 60, los 70 y los 2000. Hay un pieza especialmente creada para el Museo que más que una pieza es un espacio o site specific como se dice ahora a las instalaciones que ocupan todo un lugar y están diseñadas especialmente para ese sitio en particular, y de ser reproducidas en otras condiciones adquieren otras caracteristicas.
Su itinerancia y sus teorias acerca del arte son especialmente atractivas, desarrolla una visión a partir del arte de los antiguos pueblos andinos donde instala el principio de la abstracción, su origen, en los textiles de las producciones denominadas artesanales, es la sintesis y la geometrización de las formas su principal atractivo, realiza un juego de macros y aumento de las dimensiones y los recorridos que el espectador debe modificar para acercarse a desentrañar lo que nos revela su obra, una mirada fuera del centro, una mira excéntrica-
Recibi a cuatro jovenes que preguntaron sobre el titulo de la obra, el titulo de exposición, el origen de Paternosto, su formas de creación, el modo de recorrer sus obras, su vínculo con el minimalismo.
Una visita breve pero llena de información y apreciaciones.
En breve seguimos.
Besos
Gabita



Momentos en el Bellas Artes 9 de Noviembre

Estimada Beatriz;
Hoy es una larga jornada, incluye momentos en el Bellas Artes, el reflejo en tus ojos y acompañar una llama en las estrellas. 
Todo comenzo muy temprano. Vinieron un grupo de Gran Buenos Aires que estan dentro de un programa barrial inclusivo. Ingresaron y le llamaron principal atención las cucarachas de Brossa, poesia visual. Luego la obra de Bistolfi, Homenaje al Senador Rozzasa, vieron las obras Picasso, Petorutti, Rivera, Kandinsky, Chirico, Forner, Centurion, Spilimbergo y Benito Quinquela Martin.
Luego ingresamos a la instalación de Paternosto y un cierre de recorrido por las obras de Le Parc. Se fueron muy agradecidos.
A las 14 comence el reflejo en tus ojos, una visita que recorre obras seleccionadas de la colección permanente que se enmarcan en el genero del retrato, Taller de Rembrant, Goya autoretrato, Las obras de los Machioli y finalmente los retratos impresionistas.
Al finalizar acompañamos la visita una llama en las estrellas, diseñada por el Museo Etnográfico que nos permitio tener otra mirada sobre la sala de arte de los antiguos pueblos andinos. un relato sobre las estrellas de la ciudad hasta el campo y finalmente hacia el pasado latinoamericano. Un cuento sobre los ciclos de los cielos, las cosechas y la naturaleza adaptado para los más pequeños.
Al finalizar completamos la experiencia creando nuestra propia constelación artistica, con Mabel, Anabella, Gisela, Ines y también German que se integro con una choreaduras de color.
Eso fue nuestro sábado hermana.
Hasta la próxima
G.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Bocetos guiados 8 de noviembre

 Estimada Beatriz.
El taller estuvo muy concurrido. Un padre con su joven hijo hicieron trabajos extraordinarios. Se sumaron un equipo de estudiantes de la facultad de derecho. También una artista plastica que es asidua al taller.
Te mando un abrazo y luego seguimos
Gabi

martes, 29 de octubre de 2019

Momentos hoy

Estimada Beatriz;
En la visita de hoy estuve acompañada de visitantes de México, y una docente de Bellas Artes. A veces ese tipo de público representa todo un examen. Visitamos las obra de Emilio Centurion, Ramón Gomez Cornet, Benito Quinquela Martín, Pablo Picasso, Raquel Forner, sobre la obra de Picasso me preguntaron cuanto salia, cuanto costaba, eso fue un reto, actualmente el costo economico es casi imposible definir con obras que están fuera del mercado y conforman parte de un patrimonio de un pais, pero este es uno de los últimos precios en que fue valuado un Picasso; US$ 179 millones.
Otro detalle valioso fue la descripción de la obra de Víctor Cúnsulo, cuya torre de la Iglesia semeja un par de ojos que nos observan, y que el detalle de los árboles pierde sus caracterización natural y adquieren una forma más artificial y sintetica.

Te escribo en breve.
Gabriela

martes, 22 de octubre de 2019

visita de hoy

Estimada Beatriz;
La visita de hoy fue atipica, un ensayo sobre lo que se viene el viernes, un recorrido por la sala 14, con obras de impresionistas y pos impresionistas, luego subimos al primer piso, donde vimos parte de la obra de Brossa, poesia visual, luego seguimos con el homenaje al Senador Rossazza. Ya en la sala de Picasso, Braque y Petorutti nos adentramos a los conceptos de espacio, plano y geomtrización de las formas.
Luego mi favorita Raquel Forner, en dos instancias, el drama y la bañista, para cerrar el recorrido con Benito Quinquela Martín.
Eso fue todo por hoy.
Te escribo en breve.
Gabriela

Invitación a participar de bocetos guiados en las sala 14

Bocetos guiados: Impresionistas y posimpresionistas

La propuesta didáctica bocetos guiados,  supone una aproximación activa a la sala 14 de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, esta abierta a todo público a partir de 14 años.
En esta actividad ofrece la oportunidad de dibujar con lápices y pasteles en la mencionada sala de la colección permanente. Ejercitando la observación podemos pensar plásticamente las obras y el espacio en el que están inmersas.
En la misma se destacan obras como la de Berthe Morisot, el Peinado, en 1893, con el intimismo caracteristico, siendo esta una de las telas en donde se inclino por primera vez a las representaciones del tema.
Un tema que fue tratado por casi todos los pintores impresionistas, como demuestran las telas de temática similar de Pierre Renoir, Edgar Degas y Toulouse-Lautrec.
En 1894, Berthe consagró una serie de obras a la toilette (Jeunes femmes à leur toilette, Phillips Collection, Washington), al baño (Le bain, colección privada), al peinado (L’hortensia, 1894, Musée d’Orsay, París). En estas telas no hay más un personaje único; la artista recurrió a dos modelos profesionales, Marthe y Jeanne-Marie, que posaron en su estudio de la calle Weber. La tela de Buenos Aires pertenece a esa producción. 
Otra de las obras que comprenden la sala es retrato de mujer joven con sombrero,en esta obra realizada con la técnica de pastel al oleo, sin fecha de Pierre Renoir, una mujer lleva un gran sombrero,abrigo con cuello de piel, posa en la clásica pose de retrato: tres cuartos perfil. Este esbozo rápido, muestra un rostro inexpresivo. Las manchas construyen la forma, y son desvanecidas mediante la técnica del difuminado.
Bocetos guiados la sala de impresionismo y postimpresionismo corresponde a recorrer los sectores más reconocidos de la de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes. En esta sala encuentran obras de Van Gogh, Toulouse Lautrec, Berthe Morisot, Paul Gauguin, entre otros artistas pertenecientes al siglo XIX.

La propuesta de los bocetos guiados es un proyecto que viene realizando el Museo Nacional de Bellas Artes desde hace varios años.
En esta ocasión nos centramos en la obra de los y las artistas del impresionismos, proponiendo al visitante una exploración plástica, un recorrido activo, la oportunidad de dibujar en presencia de una de las colecciones más importantes de latinoamérica con respecto al arte universal.
Artistas que revolucionaron  el arte del siglo XIX, tanto varones como mujeres, que modificaron para siempre la mirada sobre el paisaje, los conceptos de la luz, el color, las pinceladas, el encuadre.
Apasionados de la vida bohemia, de las experimentaciones, de la perseverancia, de la luz como concepto activo de la pintura, nos permiten involucrarnos desde otra manera con las obras de arte.
El proyecto está dirigido a los visitantes jovenes, adolescentes y adultos que asistan a la jornada extendida en museo viernes 25 de octubre; 1, 8 y 15 de noviembre de 19.00 a 20:30.

La actividad esta a cargo de la Licenciada y artista plástica jujeña Gabriela Margarita Canteros, que viene desarrollando esta proyecto junto a su par porteño German Warzastka.
Luego de realizar diferentes dispositivos para visitas guiadas, con el asesoramiento del area de extensión educativa y el personal de prensa se estableció la realización de estos espacios talleres en sala en donde el espectador cobra protagonismo y percibe la obra de forma activa.
Presentado para realizarse la noche del viernes en el marco de las jornadas extendidas, una actividad, creativa, dinámica y diferenciada, propone una apertura singular de parte del museo y las instituciones culturales, quitandoles solemnidad y convirtiéndolas en verdaderos espacios de creación y cultura.

sábado, 19 de octubre de 2019

visita guiada sobre la mirada excentrica

Estimada Beatriz:
Hoy recorrimos la muestra de Cesar Paternosto, recibi entre otros a una pareja que escucho sobre la exhibición en el programa de Levinas en radio Mitre, hace recomendaciones sobre museos y exposiciones y detallo que la visita guiada era hoy.
Fueron muy atentos, se preguntaban sobre el gran formato, el origen del artista, les causo gran fascinación las obras Tastil I y Tastil II, por su colorido, dimensiones, disposición sumados a la mística de su significado simbolico.
Hoy como siempre a mil, termino el recorrido y a la hora iniciamos el taller en el marco de la muestra Le Parc Paris Buenos Aires.
Saludos
Gabriela

jueves, 17 de octubre de 2019

Recorrido guiado por las salas del primer piso



Estimada Beatriz:
Hoy realizamos el recorrido con una pareja que realizo variados aportes, un detalle especialmente sobre la obra de Raquel Forner y el uniforme del soldado, que responde a las caracteristicas de una soldado prusiano, pero también tiene elementos del uniforme del ejercito Aleman de Hitler, con la Cruz de Hierro que era entregada a los soldados por haber derribado más de 20 enemigos, a los soldados que eran heridos en batalla o aquellos que demostraban supuestos dotes de  valentía, habiendose instaurado al menos tres diferentes versiones de la misma cruz para cada caso.
También consultaron sobre la interpretación de las obras, si era producto de la escritura de los artistas o conclusiones que sacan otros estudiosos a partir de los observado. Mucho de esto es lo que propone el arte del siglo XX, explicar lo que cada vanguardia propone a través de manifiestos, a través de textos programaticos. También Giorgio de Chirico va escribir sobre la pintura metafisica, explicando el por que de su creación.
El museo esta lleno, llueve, hay muchos turistas un poco desorientados, falta mapas.
Me comentaron sobre la vigencia de las obras de Ramón Gomez Cornet, descubrimos que significaba la Urpila,  paloma pequeña que también se usa para designar a las niñas pequeñas.
"Durante años se creyó erróneamente que la modelo era una niña santiagueña, la provincia natal del pintor, pero el hallazgo de esa foto en 2009 por parte de López permitió establecer que la foto fue tomada en mayo de 1941 en el pueblo catamarqueño de Piedra Blanca, de donde era oriunda la pequeña." Cita diario RN Rio Negro.

El recorrido transcurrio con varias interrupciones para consultarme donde estaba la obra de Vang Gogh.

En breve te escribo hermana.
Abrazos
Gabita

miércoles, 16 de octubre de 2019

Momentos


Estimada Beatriz:
Hoy realice un nuevo recorrido sobre momentos en el Bellas Artes, por obras que siempre me resultan fascinantes, y otras no tanto. Dos jovenes entusiastas acompañaron el recorrido, hicieron preguntas sobre los periodos artisticos, la importancia de la innovación en el arte del siglo XX, observaciones sobre las obras abstractas que siempre son las más complicadas de describir.
También acotaciones como otra obra de Raquel Forner, eso toco un poco mi corazón, por que es una de las pocas obras que me permiten extenderme sobre el arte de una mujer, artista argentina.
También suelen prestar mucha atención a las fechas descriptas en los nomencladores que acompañan las obras, a veces son especialmente estrictos respecto a eso. No me detengo en las fechas exactas siempre, quiero que les queden claro las primeras vanguardias, las históricas y luego el retorno al orden, la vanguardia en argentina. Los artistas que propusieron innovaciones y rupturas respecto al arte academico.
Me gusta detenerme en los detalle biográficos pero también en los detalles plásticos que caracterizan a cada artista.
En eso estamos querida, en breve te escribo sobre nuevos recorridos.
Besos
Gabita 

martes, 15 de octubre de 2019

Momentos en el Museo Nacional de Bellas Artes



Estimada Beatriz:
Hoy realice un nuevo recorrido por el primer piso del  museo, incluyendo obras de Picasso, Petorutti, Rivera, Kandisky, Forner, Chirico, Carra, Gomez Cornet, Emilio Centurión.
una de las visitantes, una joven cordobesa, estudiante del nivel secundario, siguio atentamente cada detalle, además sonreia con dulzura ante mis palabras, es agradable ese tipo de recepción amigable.
El día es largo, llueve, olvide mis anteojos, espero escribirte en breve y seguir relatando mis recorridos guiados.
Besos
Gabi

domingo, 13 de octubre de 2019

CESAR PATERNOSTO, LA MIRADA EXCÉNTRICA




Querida Beatriz:
Hoy comence las visitas guiadas sobre la muestra de Cesar Paternosto, un artísta argentino nacido en la Plata, que en los 70 se instalo en EEUU y los últimos años se instalo en España.
El mismo estuvo aquí el día 8 para la inauguración y nos pudo contar como fue el desarrollo de su pinturo a partir de los 60, 70 y hasta el 2000.
Un poco te sigo contando en la próxima carta.
Besos
Gabi

Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina