Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

VISITA GUIADA PORTER CAMNITZER 2025

 


VISITA AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Hoy tuve la grata visita de la escritora Nancy Olivera en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Nancy Olivera nació en Santiago del Estero en 1961. Estudió el profesorado de Castellano, Literatura y Latín, en la Escuela Normal General Manuel Belgrano en Santiago del Estero y se Licenció en Letras, en la UNJu. En 1983, se radicó en Libertador General San Martín, Ledesma, en donde se desempeñó como profesora en los niveles secundario y terciario. Fue directora de la Escuela Normal General San Martín, Coordinadora del Departamento de Capacitación del IFD N° 10  y Supervisora de Nivel medio de la Región V, de la provincia de Jujuy. Actualmente, jubilada.
Publicó cuatro libros, dos de poesía, Etapas en el año 2008 y Cuestión de vida en el año 2013 y, dos de cuentos: Tuka, año 2015 y Cuentos de Selva urbana, año 2022. Sus textos aparecen en varias antologías, entre otras Vivencias, Nuevas Vivencias y Vivencias II, Antologías de GRADA; Poesía contemporánea del Río de la Plata año 2016;  Las joyas del encuentro año 2017 y Nos mester, año 2019 Antologías de la SADE Jujuy; Con letra de mujer: Ellas y nosotras año 2019; El Cuento en Jujuy, narradores de principios del siglo XXI, año 2021. Voces de Jujuy, antología poética, año 2021, Colaboradora en Pobladores, saberes e historias Jujuy. Cuaderno 1: El oriente jujeño de la CONICET, UNJu, UE-CISOR año,2020, en donde se refirió a José Murillo.





lunes, 9 de septiembre de 2024

ARTE Y POLÍTICA EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES


foto de Carlos Vera Flores

Reseña de la Visita: Arte y Política en la Historia Argentina

PRIMER PISO

La reciente visita guiada sobre arte y política se presentó como un recorrido a través de la historia de Argentina, explorando la intersección entre las expresiones artísticas y los acontecimientos políticos que han moldeado la identidad nacional. Desde el inicio, nos llevó a los antiguos pueblos andinos, donde abordó el origen de una rica colección de arte que se ha ido formando gracias a donaciones significativas.

La narrativa se centró en cómo estas piezas de arte han sido reinterpretadas no solo como objetos históricos, sino como obras que reivindican una identidad cultural profunda. A medida que avanzamos en el recorrido, llegamos a las tablas de la conquista, donde se ofreció una mirada crítica sobre cómo estas obras representan una narrativa colonizante que busca enmarcar el sometimiento de los pueblos originarios.

Fuimos hacia la etapa federal bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas, se exploró la figura de Manuelita Rosas como intermediaria entre el pueblo y su padre, así como las tensiones entre unitarios y federales.

La visita continuó con una profunda reflexión sobre "Sin Pan y sin Trabajo" de Ernesto de la Cárcova, una obra emblemática que aborda temas sociales críticos.  Subrayando el legado del realismo social en Argentina.

Finalmente, se mencionó la obra de María Obligado, ejemplificando cómo estas representaciones artísticas han influido en la percepción pública sobre las injusticias sociales.

Esta visita es una inmersión profunda en la historia argentina a través del prisma del arte. La conexión entre política y arte es evidente en cada etapa del recorrido, invitando a los participantes a reflexionar sobre cómo cada obra refleja no solo su tiempo, sino también las luchas y aspiraciones de un pueblo en constante búsqueda de identidad y justicia.


domingo, 4 de agosto de 2024

Introducción al Museo. Breve reseña histórica

Introducción al Museo. Breve reseña histórica

En 1895 un decreto del presidente José Evaristo Uriburu creó el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y primer historiador del arte argentino. Promotor de las instituciones artísticas, Schiaffino fue, en 1876, uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Años más tarde, en 1893, junto con Severo Rodríguez Etchart, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Augusto Ballerini, Graciano Mendilaharzu, Ángel Della Valle,Leonela Rojas, entre otros, creó el Ateneo, entidad organizadora de las primeras exposiciones de arte argentino y desde donde se impulsó la creación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Schiaffino proyectaba un museo metropolitano, cuya colección permitiera una lectura de la historia del arte siguiendo el ejemplo de los museos europeos y norteamericanos contemporáneos. Esta propuesta enciclopédica de museo fue crucial para Schiaffino y para sus colegas, quienes aspiraban a educar el gusto del público y también impulsar el arte local.

Actualidad

Desde el mes de noviembre de 2013, la página web oficial del Museo cuenta con un acervo en línea de su colección, con fotos en alta definición y textos en español, inglés y portugués sobre distintas obras escritos por académicos de arte argentinos. La colección se encuentra dividida según escuelas, períodos, objetos, estilos y autores. Para fines del 2014 contaba con más de 12.000 obras.

Visitas para infancias en invierno 2024

 La visita guiada al museo fue una experiencia excepcional que cautivó a toda la familia desde el momento en que Gise e Inés extendieron su cálida bienvenida. Con una dedicación palpable, las anfitrionas del museo presentaron a los visitantes tres misiones fundamentales: cuidar las obras expuestas, disfrutar y aprender de cada pieza, y compartir sus impresiones al concluir la visita.


El recorrido inició en la sala dedicada a Antonio Berni, donde la interacción con el público fue esencial. A través de preguntas abiertas sobre lo que percibían en las obras, se fomenta un diálogo enriquecedor que permitió adentrarse en la interpretación de los cuadros. Se exploraron minuciosamente aspectos como texturas, colores, materiales utilizados e incluso la presencia de monstruos, desafiando la creatividad y la imaginación de todos los presentes.

Visitas para infancias en invierno, observadora.


miércoles, 1 de septiembre de 2021

Lola Mora: escultora argentina y universal

 

Su nombre completo era Dolores Candelaria Mora Vega, autora de la famosa Fuente de las Nereidas. En una época en la que arte y mujer eran palabras excluyentes, fue una de las pocas artistas que logró reconocimiento durante su vida.

Por Gabriela Canteros

Lola Mora fue una de las pocas escultoras mujeres que logró reconocimiento durante su vida, becada en Europa, para realizar sus estudios en escultura clásica. Luego fue criticada y olvidada por la misma sociedad que la ovacionó. Se conoce poco sobre su origen y su final en la pobreza y el olvido; a veces es preferible no recordarlo. Lo que podemos hacer es tomar su periodo de esplendor, cuando tuvo la fuerza y la voluntad de estudiar y crear esculturas magnificas. Como la famosa Fuente de las Nereidas, con figuras clásicas que sin embargo tenían un tratamiento especial de movimiento, dinamismo y composición, y destacan el estilo de la artista, tienen la fuerza y la escala de las esculturas griegas y romanas pero salieron de la mano de una artista argentina.

Dolores Candelaria Mora Vega era su nombre completo, nacida en las Trancas, al norte de Tucumán, ¿otros señalan que fue en territorio salteño?, en 1866. Lo llamativo para la época era que ella trabajaba con pantalones, ese pequeño gesto rebelde y revolucionario para el momento histórico la distinguía entre sus pares en el taller de escultura.

Lola comenzó estudiando pintura con el artista y profesor Santiago Falducci y prosiguió sus estudios en Roma becada por el gobierno argentino en el taller de Guilio Monteverde quien la formó en el trabajo en mármol, el modelado en arcilla, el bocetaje de esculturas y la introdujo en el mundo de la escultura.

Entre sus obras más conocidas se destacan: La Fuente de las Nereidas, La Libertad o La República, La Gloria, El Gaucho o Paisano, La Madre y el Hijo o La Maternidad, El Soldado y El Clarín o Clarín de la Patria, Belgrano y la Bandera o La Jura de la Bandera, Fray Gorriti bendiciendo la Bandera, Los Granaderos.

Las artistas mujeres y diversidades han participado de una amplia gama de movimientos y estilos artísticos de gran envergadura, pero las exposiciones en museos o galerías siguen siendo desiguales en cuanto al número y representación de las mismas. La ausencia de las mujeres en los espacios culturales como protagonistas y creadoras es notable, se les da en general un rol pasivo, marginal y muchas veces inexistente.

En la historia del arte nacional, nos resuenan escasos nombres, entre ellos: Raquel Forner, Lola Mora, Alicia Penalba, Sara Facio, Norah Borges, Procesa del Carmen Sarmiento, Silvina Ocampo (aunque su actuación en las artes plásticas es más bien breve es digna de ser contada), la artista francesa Léonie Matthis (1883-1952), radicada en Buenos Aires, Ana Weiss de Rossi (1892-1953), fotógrafa que vivió en Argentina. También Grete Stern, Graciela Sacco, Lía Gismondi, Sarah Grillo, Diana Dowek y Gertrudis Chale. Ellas son algunas de las artistas que podemos encontrar en colecciones nacionales y que podemos seguir descubriendo.

En el año 1997 un grupo de jóvenes estudiantes del último año de la Escuela de Artes N°3 de la localidad de Libertador General San Martín, provincia de Jujuy, realizaron una réplica de la Fuente basada en fotografías de la misma, ninguno conocía en ese momento la original. El proyecto fue organizado por el artista y profesor jujeño Miguel Ángel Castro. Llevó meses tal tarea, fue una réplica efímera realizada en estructura de alambre, hierro y cartapesta pintada con látex. El resultado fue exhibido en el escenario de la fiesta de los estudiantes de dicha escuela y trasladado a la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde fue exhibido durante la semana del estudiante. Finalizados los eventos la obra efímera fue destruida, y los restos de hierros y materiales reciclados para el próximo año.

Lola Mora fue conocida en su tiempo, olvidada y repudiada, luego rescatada y en algunos casos homenajeada. Escribí esta nota recordando su importancia en la historia del arte monumental argentino y en la escultura universal, y como una integrante más de esos jóvenes de 17 años que en 1997 participó de la reproducción efímera de su famosa Fuente de la Nereidas. 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Carta N°41/VISITA PRE ASUNCIÓN

Estimada Cecilia:
EL recorrido de hoy fue dinámico, desde los retratos barrocos, el arte del renacimiento, la academia y sus neoclasicismo, hasta los quiebres de Goya, de Rodin. Un acercamiento a las obras de los artistas italianos machiolli, el arte de los maestros y las maestras del impresionismo hasta la sala de arte perteneciente a la generación del 80, los precursores del arte nacional.
Entre varias interrupciones y sonidos de fondo, pero con un grata satisfacción de que hubo buenos participantes con preguntas como en que años se realizo esta obra, por qué hay pocas artistas mujeres con obras en exposición, que tenian en común los artistas de la generación del 80.
Cómo esta planteado el recorrido con esta nueva circulación, donde estan las obras de Degas.
Algunas respuestas fueron dadas, otras exceden mi campo de participación.
Hermana, son tiempos de ansias y cambios.
Abrazos y nos veremos pronto.
G.

martes, 3 de diciembre de 2019

CARTA N° 40/Balance 2019

Estimada Cecilia:
Han pasado días aquí, ya estoy próxima a cumplir dos años realizando visitas guiadas, recorridos, talleres y charlas, he tenido un variado numero de experencias, en general el trato con el público es con un tono cordial, amigable, incluso complice.
Un gran numero de turistas, pero también participante locales, en cuanto a las edades la balanza se inclina a mayores de 40, aunque también hay excepeciones dinámicas.
También suele ser un recorrido elegido por las familias.
Preparar el material siempre lleva tiempo, paso horas repensando un acercamiento dinámico a la colección y a las exposiciones temporarias, poniendome en los zapatos del visitante y sus posibles requerimientos,en el trasncurso de mi ingreso se comenzo a cobrar entrada lo que modifico las fluctuaciones de público, aún no tenemos datos certeros sobre números, solo aproximaciones.
En estos años de trabajo conocí a Marcela Reich, ella fue jefe de guias en el museo, antes desde 1979 era guia docente del mismo, es profesora nacional de dibujo egresada de la escuela de artes Priliadiano Pueyrredon, becaria del instituto de cultura hispánica 1966, pararealizar metodos de perfeccionamiento educativo en la enseñanza primaria de dibujo en Madrid, asistió como observadora a métodos y deseonvolvimientos de clases de dibujo en el instituto superior de Sevres, Francia, 1966. Se desempeño como profesora de historia del arte en el instituto superior de Guías de turismo Perito Moreno hasta 1971. Trabajo como colaboradora del pintor Juan Carlos Huergo en su labor litográfica entre 1950 y 1968. Actualmente tiene 93 años, y realiza las visitas guiadas especiales durante la noche de los museos.
Este año se realizaron numerosos talleres, a mi cargo estuvieron Bocetos guiados en Bistolfi, Bocetos guiados en las sala de arte del impresionismo, Rodin y Afrodita de Capua durante el verano. También el taller en este espejo hay que mirarse durante la exposición de Carlos Alonso, y Relatos de arcilla sobre las obras de arte prehispánico.
Durante a noche de los museos 2019, pudimos desarrollar la charla sobre arte prehispánico desde mis ancestros, la mirada excéntrica de Cesar Paternosto y la apertura del taller de monocopias desmitificadas.
Desde mi perspectiva intente desarrollar una mirada de género, rescatando la producción pictorica de las mujeres artistas, entre ella Berthe Morisot, Raquel Forner, Juana Romani,  Clémentine Dufau, Alicia Penalba, Marie Laurencin, La representación de la figura humana ha sido central en la obra de Aída Carballo, incluso las obras no expuestas, hablar del arte desde una construcción de la mujer desde el arte y su historia.
Este año además realice dos capacitaciones online sobre museos, una vínculada a la infancia y la otra a los adultos mayores, ambas representaron la construcción de nuevas miradas sobre las propias prácticas. 
Según mi criterio otro de los debates centrales fueron en torno a la apertura de arte prehispánico, los criterios de selección, la cantidad de obras expuestas, el espacio seleccionado para la misma, el montaje.
Un rasgo comJuaún en las actividades y talleres fue el buen humor, la alegría, el clima de cálidez con el que se desarrollaron, la motivación de sus participantes.
Las tareas educativas propuestas comprendieron las obras de la colección permanente del museo como también las exposiciones temporarias. 
Hermana, dejo pendiente esta carta, hay mucho por decir para poder cerrar este 2019, te mando un abrazo.
G.

jueves, 17 de octubre de 2019

Recorrido guiado por las salas del primer piso



Estimada Beatriz:
Hoy realizamos el recorrido con una pareja que realizo variados aportes, un detalle especialmente sobre la obra de Raquel Forner y el uniforme del soldado, que responde a las caracteristicas de una soldado prusiano, pero también tiene elementos del uniforme del ejercito Aleman de Hitler, con la Cruz de Hierro que era entregada a los soldados por haber derribado más de 20 enemigos, a los soldados que eran heridos en batalla o aquellos que demostraban supuestos dotes de  valentía, habiendose instaurado al menos tres diferentes versiones de la misma cruz para cada caso.
También consultaron sobre la interpretación de las obras, si era producto de la escritura de los artistas o conclusiones que sacan otros estudiosos a partir de los observado. Mucho de esto es lo que propone el arte del siglo XX, explicar lo que cada vanguardia propone a través de manifiestos, a través de textos programaticos. También Giorgio de Chirico va escribir sobre la pintura metafisica, explicando el por que de su creación.
El museo esta lleno, llueve, hay muchos turistas un poco desorientados, falta mapas.
Me comentaron sobre la vigencia de las obras de Ramón Gomez Cornet, descubrimos que significaba la Urpila,  paloma pequeña que también se usa para designar a las niñas pequeñas.
"Durante años se creyó erróneamente que la modelo era una niña santiagueña, la provincia natal del pintor, pero el hallazgo de esa foto en 2009 por parte de López permitió establecer que la foto fue tomada en mayo de 1941 en el pueblo catamarqueño de Piedra Blanca, de donde era oriunda la pequeña." Cita diario RN Rio Negro.

El recorrido transcurrio con varias interrupciones para consultarme donde estaba la obra de Vang Gogh.

En breve te escribo hermana.
Abrazos
Gabita

miércoles, 9 de octubre de 2019

Tres dias, tres recorridos

Estimada Beatriz:

Te escribo para contarte tres visitas distintas que tuve en esta semana,  hoy vinieron 48 alumnos del Instituto Industrial Luis A. Huergo, inquietos, desafiantes, simplemente jóvenes. Además un par de señoras que acompañaban aparte de las docentes. Realizamos un recorrido por el arte románico, gotico, simplemente mencionando estos estilos, luego recorrimos la sala Hirsch, donación de los hijos de la familia, para adentrarnos en lo que se cree el retrato de Lisbeth, hermana de Rembrant, por lo cual se le adjudica la obra a él o su taller, luego visitamos la sala de arte Barroco y Manierista para ver un Zurbaran, una obra del Greco y un tápiz de dimensiones monumentales que representa el banque de Escipión el Africano, traído de Bruselas. Nos detuvimos frente a un gran composición neoclasica, Los primeros funerales para finalmente adentrarnos a Goya y su critica social sobre las instituciones, su intensa forma de tratar el color, su atrevido sella moderno y su irrenunciable espiritu creador. Seguimos...

2

Hoy a las 15, una nueva visita guiada por la Colección destacada. Arrancamos con dos y terminamos con 10. #perdidosenelmuseo. #mirenelreloj #soygps.

Iniciamos un recorrido comparativo entre el arte de la edad media y el renacimiento. Luego nos detuvimos ante la tronie del taller de Rembrant. Unos pasajes de la Biblia, pinturas sobre la moral burguesa, pudimos ver un poco de Rococó, periodo no tan visitado pero tan presente en la moda. Nos detuvimos ante la imponente de belleza de los primeros funerales en mármol, y llegamos a Goya, el audaz y el temeroso, el crítico y el condescendiente, el espíritu moderno que nos legó su frase inmortal: el arte debe ser hijo de la libertad.

#seguimos #aestudiar #losrecorridossongratis

3


Arrancamos con dos y terminamos con 10. #perdidosenelmuseo. #mirenelreloj #soygps.

Iniciamos un recorrido comparativo entre el arte de la edad media y el renacimiento. Luego nos detuvimos ante la tronie del taller de Rembrant. Unos pasajes de la Biblia, pinturas sobre la moral burguesa, pudimos ver un poco de Rococó, periodo no tan visitado pero tan presente en la moda. Nos detuvimos ante la imponente de belleza de los primeros funerales en mármol, y llegamos a Goya, el audaz y el temeroso, el crítico y el condescendiente, el espíritu moderno que nos legó su frase inmortal: el arte debe ser hijo de la libertad.

#seguimos #aestudiar #losrecorridossongratis


Te sigo contando luego

Abrazo

Gabita 

Clorindo Testa

Visita guiada realizada en el año 2018, alrededor de la obra de Clorindo Testa: “esta es mi casa”, muestra homenaje que reunio 33 pinturas, dibujos e instalaciones realizados por el artista y arquitecto argentino a partir de 1968, se inaugurará en el Bellas Artes el martes 11.

Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina