Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

BISTOLFI, HOMENAJE AL SENADOR ROSAZZA

 











Homenaje al Senador Rosazza en Italia y en Argentina.

daros sobre el senador

Las principales obras encargadas por Federico Rosazza se centran en su ciudad natal, entonces aldea de Piedicavallo . Es responsable del cementerio monumental, la iglesia parroquial, el actual ayuntamiento y el castillo neogótico que domina la ciudad en dirección al Colle della Gragliasca . También construyó caminos de herradura para mejorar las conexiones peatonales entre el Valle del Cervo y los valles circundantes, siendo los más conocidos los que conducen al Colle della Vecchia y al Colle della Gragliasca .

Pero la infraestructura vial más importante fue, sin duda, la conexión entre los santuarios de San Giovanni d'Andorno y Oropa a través de un túnel bajo el Colle della Colma . El túnel y la carretera de acceso se construyeron entre 1889 y 1898 y siguen en uso. Finalmente, cabe destacar numerosas intervenciones menores, como fuentes y abrevaderos repartidos por los pueblos del valle y algunos hermosos grabados rupestres en el valle de Gragliasca y en los alrededores del Lago della Vecchia .

En muchas de estas obras se pueden encontrar símbolos vinculados a la masonería y el ocultismo , intereses que Federico Rosazza compartía con su gran amigo, el pintor y arquitecto de Graglia Giuseppe Maffei [ 3 ] (1821-1901). Este último fue un estrecho colaborador del senador en muchas de sus creaciones en la zona de Biella (palacios, edificios, monumentos) [ 4 ] y se le confió la dirección de las obras artísticas relacionadas con la construcción de la Galería Rosazza. Algunas fuentes afirman que estaba dotado de poderes mediúmnicos y facultades paranormales, y su gran interés por el espiritismo es evidente . Parece, por ejemplo, que muchas decisiones en el ámbito artístico las tomaba el pintor únicamente tras consultar a su propio "guía espiritual" [ 5 ] . En particular, Maffei parece haber estado en contacto frecuente con un antepasado suyo que se remonta a la antigua ciudad etrusca de Volterra . De hecho, el pintor nació en Graglia, pero es de orígenes volterranos muy antiguos.

El grabado rupestre dedicado a la leyenda de la anciana del lago y su oso.

Siguiendo el proyecto de Maffei, el senador Rosazza financió la construcción de la Iglesia-Templo en la ciudad homónima . Creyendo que Maffei poseía facultades extrasensoriales, ambos participaban en sesiones espiritistas con el fin de invocar a los guías espirituales y las almas de ilustres maestros espirituales fallecidos.
Su actividad se vio profundamente influenciada por el encuentro con el médium polaco Andrzej Towiański [ 6 ] , acogido en Turín por las leyes deseadas por Cavour y la corona de Saboya en un período en el que los ocultistas estaban condenados al exilio por toda Europa.

datos de wikipedia

Bocetos guiados en Museo Secreto, tema Paisaje.

 Bocetos guiados en Museo Secreto, tema Paisaje. 
Actividad compartida con la educadora Florencia Staffora.


domingo, 4 de agosto de 2024

BERTHE MORISOT. SABADO 3 DE AGOSTO 2024

 ¿Qué vemos cuando nos enfrentamos a ciertas obras? ¿Acaso algunas historias se visibilizan y otras se ocultan bajo la superficie? Cada encuentro propone un breve acercamiento al detrás de escena de una mujer expuesta, poniendo en relieve los imaginarios sociales que la envuelven y los roles que le han sido asignados. 

BERTHE MORISOT. SABADO 3 DE AGOSTO 2024





BOCETOS GUIADOA 4 DE JULIO, EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

En esta actividad proponemos dibujar con grafito sobre papel a partir de la observación de obras de nuestra colección de arte europeo. Un acercamiento a la representación de la figura humana en esculturas y dibujos, así como en retratos al óleo provenientes de diferentes escuelas artísticas.



miércoles, 1 de septiembre de 2021

Lola Mora: escultora argentina y universal

 

Su nombre completo era Dolores Candelaria Mora Vega, autora de la famosa Fuente de las Nereidas. En una época en la que arte y mujer eran palabras excluyentes, fue una de las pocas artistas que logró reconocimiento durante su vida.

Por Gabriela Canteros

Lola Mora fue una de las pocas escultoras mujeres que logró reconocimiento durante su vida, becada en Europa, para realizar sus estudios en escultura clásica. Luego fue criticada y olvidada por la misma sociedad que la ovacionó. Se conoce poco sobre su origen y su final en la pobreza y el olvido; a veces es preferible no recordarlo. Lo que podemos hacer es tomar su periodo de esplendor, cuando tuvo la fuerza y la voluntad de estudiar y crear esculturas magnificas. Como la famosa Fuente de las Nereidas, con figuras clásicas que sin embargo tenían un tratamiento especial de movimiento, dinamismo y composición, y destacan el estilo de la artista, tienen la fuerza y la escala de las esculturas griegas y romanas pero salieron de la mano de una artista argentina.

Dolores Candelaria Mora Vega era su nombre completo, nacida en las Trancas, al norte de Tucumán, ¿otros señalan que fue en territorio salteño?, en 1866. Lo llamativo para la época era que ella trabajaba con pantalones, ese pequeño gesto rebelde y revolucionario para el momento histórico la distinguía entre sus pares en el taller de escultura.

Lola comenzó estudiando pintura con el artista y profesor Santiago Falducci y prosiguió sus estudios en Roma becada por el gobierno argentino en el taller de Guilio Monteverde quien la formó en el trabajo en mármol, el modelado en arcilla, el bocetaje de esculturas y la introdujo en el mundo de la escultura.

Entre sus obras más conocidas se destacan: La Fuente de las Nereidas, La Libertad o La República, La Gloria, El Gaucho o Paisano, La Madre y el Hijo o La Maternidad, El Soldado y El Clarín o Clarín de la Patria, Belgrano y la Bandera o La Jura de la Bandera, Fray Gorriti bendiciendo la Bandera, Los Granaderos.

Las artistas mujeres y diversidades han participado de una amplia gama de movimientos y estilos artísticos de gran envergadura, pero las exposiciones en museos o galerías siguen siendo desiguales en cuanto al número y representación de las mismas. La ausencia de las mujeres en los espacios culturales como protagonistas y creadoras es notable, se les da en general un rol pasivo, marginal y muchas veces inexistente.

En la historia del arte nacional, nos resuenan escasos nombres, entre ellos: Raquel Forner, Lola Mora, Alicia Penalba, Sara Facio, Norah Borges, Procesa del Carmen Sarmiento, Silvina Ocampo (aunque su actuación en las artes plásticas es más bien breve es digna de ser contada), la artista francesa Léonie Matthis (1883-1952), radicada en Buenos Aires, Ana Weiss de Rossi (1892-1953), fotógrafa que vivió en Argentina. También Grete Stern, Graciela Sacco, Lía Gismondi, Sarah Grillo, Diana Dowek y Gertrudis Chale. Ellas son algunas de las artistas que podemos encontrar en colecciones nacionales y que podemos seguir descubriendo.

En el año 1997 un grupo de jóvenes estudiantes del último año de la Escuela de Artes N°3 de la localidad de Libertador General San Martín, provincia de Jujuy, realizaron una réplica de la Fuente basada en fotografías de la misma, ninguno conocía en ese momento la original. El proyecto fue organizado por el artista y profesor jujeño Miguel Ángel Castro. Llevó meses tal tarea, fue una réplica efímera realizada en estructura de alambre, hierro y cartapesta pintada con látex. El resultado fue exhibido en el escenario de la fiesta de los estudiantes de dicha escuela y trasladado a la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde fue exhibido durante la semana del estudiante. Finalizados los eventos la obra efímera fue destruida, y los restos de hierros y materiales reciclados para el próximo año.

Lola Mora fue conocida en su tiempo, olvidada y repudiada, luego rescatada y en algunos casos homenajeada. Escribí esta nota recordando su importancia en la historia del arte monumental argentino y en la escultura universal, y como una integrante más de esos jóvenes de 17 años que en 1997 participó de la reproducción efímera de su famosa Fuente de la Nereidas. 

 

Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina