Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de Bellas Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de Bellas Artes. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2025

XVI Encuentro Nacional de Ceca Icomarg y XI en Formación de Educadores de Museos: “Educación en museos. Pasado, presente y futuro

Participamos junto al Equipo Educativo del Museo Nacional de Bellas Artes Argentina del XVI Encuentro Nacional de Ceca Icomarg y XI en Formación de Educadores de Museos: “Educación en museos.

Pasado, presente y futuro
con las comunidades” en la Pinacoteca de la Secretaría de Educación de la Nación (Palacio Sarmiento).

Compartimos la Mesa: Las prácticas educativas en los museos I con el siguiente y prestigioso panel.
Gracias a ICOM Argentina, Comite Ceca Lac por propiciar estos encuentros profesionales.
- Pensamiento visual, propuestas de tiempo de libre elección y desarrollo del lenguaje en el Nivel Inicial. Gabriela Valiño, Jorge Ullúa, Noelia Kopuchian.
Secretaria de Educación (CABA, Argentina).
- Relatos de arcilla: Experiencia educativa en el Museo Nacional de Bellas Artes. Gabriela Margarita Canteros. Museo Nacional de Bellas Artes (CABA, Argentina).
- Museo y vacaciones escolares: la experiencia del Maratón Artístico Infanto-Juvenil
en el MESC-UDESC. Me Emiliana Pagalday Fernández y Dra. María Cristina da Rosa Fonseca da Silva. MESC-UDESC (Florianópolis, Brasil).
hashtagSomos hashtagRedAfectiva
International Council of Museums - ICOM








viernes, 9 de mayo de 2025

VISITA GUIADA PORTER CAMNITZER 2025

 


VISITA AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Hoy tuve la grata visita de la escritora Nancy Olivera en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Nancy Olivera nació en Santiago del Estero en 1961. Estudió el profesorado de Castellano, Literatura y Latín, en la Escuela Normal General Manuel Belgrano en Santiago del Estero y se Licenció en Letras, en la UNJu. En 1983, se radicó en Libertador General San Martín, Ledesma, en donde se desempeñó como profesora en los niveles secundario y terciario. Fue directora de la Escuela Normal General San Martín, Coordinadora del Departamento de Capacitación del IFD N° 10  y Supervisora de Nivel medio de la Región V, de la provincia de Jujuy. Actualmente, jubilada.
Publicó cuatro libros, dos de poesía, Etapas en el año 2008 y Cuestión de vida en el año 2013 y, dos de cuentos: Tuka, año 2015 y Cuentos de Selva urbana, año 2022. Sus textos aparecen en varias antologías, entre otras Vivencias, Nuevas Vivencias y Vivencias II, Antologías de GRADA; Poesía contemporánea del Río de la Plata año 2016;  Las joyas del encuentro año 2017 y Nos mester, año 2019 Antologías de la SADE Jujuy; Con letra de mujer: Ellas y nosotras año 2019; El Cuento en Jujuy, narradores de principios del siglo XXI, año 2021. Voces de Jujuy, antología poética, año 2021, Colaboradora en Pobladores, saberes e historias Jujuy. Cuaderno 1: El oriente jujeño de la CONICET, UNJu, UE-CISOR año,2020, en donde se refirió a José Murillo.





viernes, 18 de abril de 2025

Museo Secreto un recorrido posible

Al entrar en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentino, me sentí transportado a un mundo de arte y cultura. La exposición temporal "Museo Secreto" me invitaba a descubrir aspectos poco conocidos de obras maestras y a reflexionar sobre cómo el arte dialoga con la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.

Mi recorrido comenzó donde me encontré con obras que reflejaban la cultura popular argentina de la década de 1970 hasta los 90. Obras de Marta Minujin, Benito Laren, Kuropatwa. Los retratos de íconos populares, como músicos como Charly Garcia y artistas como Martha Minujin, me hicieron reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular en la creación artística de la época. La técnica innovadora de la fotografía y la pintura sobre vidrio y madera me impresionó por su originalidad y creatividad.


A continuación, nos dirigimos a la pared dedicada a la figura humana, donde me encontré con obras maestras que reflejan la idealización del cuerpo humano. La representación de la figura humana en el arte argentino llama la atención por la obra de Prilidiano Puyrredon El Baño,una imagen que nos rebela las diferentes formas sobre cómo los artistas han interpretado y reinterpretado la figura humana a lo largo de la historia.


*William Blake: Una Visión Mística*


En el núcleo sobre figuras masculinas, podemos observar una de las obras de William Blake, un artista británico que se destacó por su estilo único y su visión mística del mundo. Su técnica de acuarela y grabado, me impresionaron por su complejidad y profundidad. La simbología y la mitología personal que se reflejan en sus obras me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la espiritualidad.


En el sector dedicado a la representación de la mujer en el arte me hizo reflexionar sobre cómo ha evolucionado la representación de la mujer a lo largo de la historia. La obra "La musidora" de Torres Romero me impresionó por su sensualidad y belleza femenina. Las obras de Prilidiano Pueyrredon también me llamaron la atención, y me hicieron reflexionar sobre la representación de la mujer en la sociedad argentina del siglo XIX.


En la última sala, me encontré con obras que reflejaban la relación entre el arte y la naturaleza. La obra de Luis Fernando Benedit que crítica a la pesca indiscriminada y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La instalación textil de Mónica Millán, inspirada en el monte misionero, me impresionó por su belleza y su conexión con la flora local y la cosmovisión guaraní.


Antonio Berni: Primeros Pasos


Finalmente, me dirigí a la sala dedicada a Antonio Berni, donde me encontré con su obra "Primeros pasos", un retrato íntimo y lleno de humanidad de su esposa e hija. La técnica de óleo sobre tela y la simbología de la maternidad, el trabajo doméstico y la esperanza me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la vida cotidiana.


La obra de Suarez impacta por su grotesca representación de la muerte del Chacho Peñaloza, tan cruento como debe haber sido el hecho real; lanceado y baleado, con su cabeza cortada y su oreja exhibida en una fiesta

Al finalizar mi recorrido por el Museo Secreto, me sentí enriquecido por la experiencia. Las obras que había visto me habían hecho reflexionar sobre la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano. Me di cuenta de que el arte es una forma de expresión que puede inspirar, educar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea.

nota en redacción


lunes, 9 de septiembre de 2024

ARTE Y POLÍTICA EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES


foto de Carlos Vera Flores

Reseña de la Visita: Arte y Política en la Historia Argentina

PRIMER PISO

La reciente visita guiada sobre arte y política se presentó como un recorrido a través de la historia de Argentina, explorando la intersección entre las expresiones artísticas y los acontecimientos políticos que han moldeado la identidad nacional. Desde el inicio, nos llevó a los antiguos pueblos andinos, donde abordó el origen de una rica colección de arte que se ha ido formando gracias a donaciones significativas.

La narrativa se centró en cómo estas piezas de arte han sido reinterpretadas no solo como objetos históricos, sino como obras que reivindican una identidad cultural profunda. A medida que avanzamos en el recorrido, llegamos a las tablas de la conquista, donde se ofreció una mirada crítica sobre cómo estas obras representan una narrativa colonizante que busca enmarcar el sometimiento de los pueblos originarios.

Fuimos hacia la etapa federal bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas, se exploró la figura de Manuelita Rosas como intermediaria entre el pueblo y su padre, así como las tensiones entre unitarios y federales.

La visita continuó con una profunda reflexión sobre "Sin Pan y sin Trabajo" de Ernesto de la Cárcova, una obra emblemática que aborda temas sociales críticos.  Subrayando el legado del realismo social en Argentina.

Finalmente, se mencionó la obra de María Obligado, ejemplificando cómo estas representaciones artísticas han influido en la percepción pública sobre las injusticias sociales.

Esta visita es una inmersión profunda en la historia argentina a través del prisma del arte. La conexión entre política y arte es evidente en cada etapa del recorrido, invitando a los participantes a reflexionar sobre cómo cada obra refleja no solo su tiempo, sino también las luchas y aspiraciones de un pueblo en constante búsqueda de identidad y justicia.


domingo, 4 de agosto de 2024

Introducción al Museo. Breve reseña histórica

Introducción al Museo. Breve reseña histórica

En 1895 un decreto del presidente José Evaristo Uriburu creó el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y primer historiador del arte argentino. Promotor de las instituciones artísticas, Schiaffino fue, en 1876, uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Años más tarde, en 1893, junto con Severo Rodríguez Etchart, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Augusto Ballerini, Graciano Mendilaharzu, Ángel Della Valle,Leonela Rojas, entre otros, creó el Ateneo, entidad organizadora de las primeras exposiciones de arte argentino y desde donde se impulsó la creación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Schiaffino proyectaba un museo metropolitano, cuya colección permitiera una lectura de la historia del arte siguiendo el ejemplo de los museos europeos y norteamericanos contemporáneos. Esta propuesta enciclopédica de museo fue crucial para Schiaffino y para sus colegas, quienes aspiraban a educar el gusto del público y también impulsar el arte local.

Actualidad

Desde el mes de noviembre de 2013, la página web oficial del Museo cuenta con un acervo en línea de su colección, con fotos en alta definición y textos en español, inglés y portugués sobre distintas obras escritos por académicos de arte argentinos. La colección se encuentra dividida según escuelas, períodos, objetos, estilos y autores. Para fines del 2014 contaba con más de 12.000 obras.

lunes, 24 de junio de 2024

LEON FERRARI

 



Por Gabriela Canteros | 

León Ferrari es conocido internacionalmente como el artista blasfemo. Su fama trascendió las fronteras con su obra “La civilización occidental y cristiana”. Ferrari nació el 3 de septiembre de 1920 en Buenos Aires. En el transcurso de su carrera, que inició como ingeniero, experimentó con diferentes materiales y de diversa manera: yeso, cerámica, cemento, madera y alambre. El eje de su obra no solo es el objeto visible, cada producción va acompañada de su capacidad de generar polémicas, discusiones con la Iglesia Católica, los Estados represivos-no democráticos, las injusticias sociales y su especial convicción por la lucha sobre los derechos humanos, sus ideales y compromisos que le valdrían el exilio y la censura, incluso en tiempos de democracia.

El indiscutible artista transgresor Ferrari se emparenta con el Juicio Final de Miguel Ángel, a partir de su obra Palomas y el Juicio Final. No únicamente por su temática apocalíptica: en esta escena convive una reproducción de la obra del artista renacentista con una jaula de palomas, que mientras vivían defecaban sobre la reproducción. Esta puesta no sólo acrecentó su enemistad con la Iglesia Católica sino también con la sociedad protectora de animales que realizó duras críticas a la misma. La última se resolvió, la otra, tal como su arte, trasciende su vida física.

Ferrari y la cerámica

Una de las primeras experiencias artísticas de Ferrari fueron las producciones cerámicas, desde 1952 aproximadamente, las realizó cuando residía en Europa, adonde se había trasladado para colaborar con el tratamiento médico de su hija, que finalmente perdió la audición. Son piezas abstractas que adquieren el nombre de hombre, mujer, abstracciones y simplifican los conceptos de femenino y masculino en singulares formas orgánicas.

Ferrari y los grafismos

Durante su exilió en Brasil va a realizar gran parte de sus grafismos, vinculados primordialmente a sus lecturas sobre la Biblia, la religión y al concepto de infierno que atravesará gran parte de sus producciones, proyectándose finalmente, a las obras que focalizaron críticamente en la perspectiva política de la Argentina durante la dictadura militar del 76.
Entre textos incomprensibles se incluyen oraciones reconocibles y títulos tales como: “No he venido a meter paz sino espada”, de la serie "Relectura de la Biblia”, (1987) reformulando evangelios e interviniendo en su sentido. Rompe formatos, rompe paradigmas, interpela a las grandes instituciones de poder con obras satíricas y experimentales.

Ferrari y la Iglesia Católica

En cuanto a los vínculos con instituciones históricamente relacionadas a los círculos de poder, uno de sus más mediáticas intervenciones es la relacionada con el actual Papa Francisco, por entonces el Monseñor Bergoglio. Estas dos figuras coincidirán históricamente en la primera parte del regreso a la democracia y en los 90. En innumerables choques frente a su provocadora y disruptiva obra; León será señalado como un artista blasfemo por excelencia. Muchas de sus representaciones, collage  y producciones van a exponer seriamente el lugar de la institución eclesiástica argentina durante la última dictadura militar. Especialmente tomará relevancia el concepto de infierno que Ferrari entiende como un modo de coerción utilizado sistemáticamente para el sometimiento de sus fieles. En una de sus obras “Santos enjaulados”, figuras populares de Santos y Vírgenes aparecen en situaciones incongruentes como sartenes, picadoras de carne y otros elementos que dotan de ironía, sarcasmo y humor negro escenas religiosas.

Ferrari y la política

No puede separarse la obra de Ferrari de los sucesos políticos argentinos, el principal será la dictadura del 76, en este dramático momento se exiliará con su familia a Brasil. Ariel Ferrari, hijo de León, desaparecería ese año en manos de la dictadura cívico militar que ensombreció la vida del país.

Su producción política no estuvo sólo vinculada a estos terribles hechos que serían suficiente argumento para cualquier serie de creaciones, sino que sus collages y objetos intervenidos van a incluir las temáticas y reivindicaciones de los colectivos LGTB y feministas como el derecho al aborto (muchos años antes de que fuera una causa masiva y popular) con los cuales establece un compromiso y un diálogo asiduo visibilizando las demandas de los sectores involucrados. Es necesario enfatizar su presencia y persistencia cada vez que fue convocado a manifestaciones, marchas por los derechos humanos. O su participación activa en comunicados y cartas contra todo lo que realmente atenta a la democracia que es la falta de derechos e igualdad.

León es el artista provocador que revaloriza el compromiso social y político. Su extensa producción, en múltiples formatos y técnicas, de gran calidad, todavía nos interpela y nos obliga a releerlo, revisitarlo, estudiarlo y por qué no a ser partícipes de sus protestas contra el sistema hegemónico del arte y la desigualdad del capitalismo.

Carlos Gorriarena

Carlos Gorriarena fue un destacado pintor argentino nacido el 20 de diciembre de 1925 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bel...