viernes, 11 de julio de 2025
viernes, 9 de mayo de 2025
VISITA AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Hoy tuve la grata visita de la escritora Nancy Olivera en el Museo Nacional de Bellas Artes.
lunes, 5 de mayo de 2025
viernes, 18 de abril de 2025
Museo Secreto un recorrido posible
Al entrar en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentino, me sentí transportado a un mundo de arte y cultura. La exposición temporal "Museo Secreto" me invitaba a descubrir aspectos poco conocidos de obras maestras y a reflexionar sobre cómo el arte dialoga con la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.
Mi recorrido comenzó donde me encontré con obras que reflejaban la cultura popular argentina de la década de 1970 hasta los 90. Obras de Marta Minujin, Benito Laren, Kuropatwa. Los retratos de íconos populares, como músicos como Charly Garcia y artistas como Martha Minujin, me hicieron reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular en la creación artística de la época. La técnica innovadora de la fotografía y la pintura sobre vidrio y madera me impresionó por su originalidad y creatividad.
A continuación, nos dirigimos a la pared dedicada a la figura humana, donde me encontré con obras maestras que reflejan la idealización del cuerpo humano. La representación de la figura humana en el arte argentino llama la atención por la obra de Prilidiano Puyrredon El Baño,una imagen que nos rebela las diferentes formas sobre cómo los artistas han interpretado y reinterpretado la figura humana a lo largo de la historia.
*William Blake: Una Visión Mística*
En el núcleo sobre figuras masculinas, podemos observar una de las obras de William Blake, un artista británico que se destacó por su estilo único y su visión mística del mundo. Su técnica de acuarela y grabado, me impresionaron por su complejidad y profundidad. La simbología y la mitología personal que se reflejan en sus obras me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la espiritualidad.
En el sector dedicado a la representación de la mujer en el arte me hizo reflexionar sobre cómo ha evolucionado la representación de la mujer a lo largo de la historia. La obra "La musidora" de Torres Romero me impresionó por su sensualidad y belleza femenina. Las obras de Prilidiano Pueyrredon también me llamaron la atención, y me hicieron reflexionar sobre la representación de la mujer en la sociedad argentina del siglo XIX.
En la última sala, me encontré con obras que reflejaban la relación entre el arte y la naturaleza. La obra de Luis Fernando Benedit que crítica a la pesca indiscriminada y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La instalación textil de Mónica Millán, inspirada en el monte misionero, me impresionó por su belleza y su conexión con la flora local y la cosmovisión guaraní.
Antonio Berni: Primeros Pasos
Finalmente, me dirigí a la sala dedicada a Antonio Berni, donde me encontré con su obra "Primeros pasos", un retrato íntimo y lleno de humanidad de su esposa e hija. La técnica de óleo sobre tela y la simbología de la maternidad, el trabajo doméstico y la esperanza me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la vida cotidiana.
Al finalizar mi recorrido por el Museo Secreto, me sentí enriquecido por la experiencia. Las obras que había visto me habían hecho reflexionar sobre la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano. Me di cuenta de que el arte es una forma de expresión que puede inspirar, educar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea.
nota en redacción
lunes, 9 de septiembre de 2024
ARTE Y POLÍTICA EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
foto de Carlos Vera Flores |
Reseña de la Visita: Arte y Política en la Historia Argentina
PRIMER PISO
La reciente visita guiada sobre arte y política se presentó como un recorrido a través de la historia de Argentina, explorando la intersección entre las expresiones artísticas y los acontecimientos políticos que han moldeado la identidad nacional. Desde el inicio, nos llevó a los antiguos pueblos andinos, donde abordó el origen de una rica colección de arte que se ha ido formando gracias a donaciones significativas.
La narrativa se centró en cómo estas piezas de arte han sido reinterpretadas no solo como objetos históricos, sino como obras que reivindican una identidad cultural profunda. A medida que avanzamos en el recorrido, llegamos a las tablas de la conquista, donde se ofreció una mirada crítica sobre cómo estas obras representan una narrativa colonizante que busca enmarcar el sometimiento de los pueblos originarios.
Fuimos hacia la etapa federal bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas, se exploró la figura de Manuelita Rosas como intermediaria entre el pueblo y su padre, así como las tensiones entre unitarios y federales.
La visita continuó con una profunda reflexión sobre "Sin Pan y sin Trabajo" de Ernesto de la Cárcova, una obra emblemática que aborda temas sociales críticos. Subrayando el legado del realismo social en Argentina.
Finalmente, se mencionó la obra de María Obligado, ejemplificando cómo estas representaciones artísticas han influido en la percepción pública sobre las injusticias sociales.
Esta visita es una inmersión profunda en la historia argentina a través del prisma del arte. La conexión entre política y arte es evidente en cada etapa del recorrido, invitando a los participantes a reflexionar sobre cómo cada obra refleja no solo su tiempo, sino también las luchas y aspiraciones de un pueblo en constante búsqueda de identidad y justicia.
domingo, 4 de agosto de 2024
Introducción al Museo. Breve reseña histórica
Introducción al Museo. Breve reseña histórica
En 1895 un decreto del presidente José Evaristo Uriburu creó el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y primer historiador del arte argentino. Promotor de las instituciones artísticas, Schiaffino fue, en 1876, uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Años más tarde, en 1893, junto con Severo Rodríguez Etchart, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Augusto Ballerini, Graciano Mendilaharzu, Ángel Della Valle,Leonela Rojas, entre otros, creó el Ateneo, entidad organizadora de las primeras exposiciones de arte argentino y desde donde se impulsó la creación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Schiaffino proyectaba un museo metropolitano, cuya colección permitiera una lectura de la historia del arte siguiendo el ejemplo de los museos europeos y norteamericanos contemporáneos. Esta propuesta enciclopédica de museo fue crucial para Schiaffino y para sus colegas, quienes aspiraban a educar el gusto del público y también impulsar el arte local.Actualidad
Desde el mes de noviembre de 2013, la página web oficial del Museo cuenta con un acervo en línea de su colección, con fotos en alta definición y textos en español, inglés y portugués sobre distintas obras escritos por académicos de arte argentinos. La colección se encuentra dividida según escuelas, períodos, objetos, estilos y autores. Para fines del 2014 contaba con más de 12.000 obras.
sábado, 3 de agosto de 2024
lunes, 24 de junio de 2024
LEON FERRARI
Por Gabriela Canteros |
León Ferrari es conocido internacionalmente como el artista blasfemo. Su fama trascendió las fronteras con su obra “La civilización occidental y cristiana”. Ferrari nació el 3 de septiembre de 1920 en Buenos Aires. En el transcurso de su carrera, que inició como ingeniero, experimentó con diferentes materiales y de diversa manera: yeso, cerámica, cemento, madera y alambre. El eje de su obra no solo es el objeto visible, cada producción va acompañada de su capacidad de generar polémicas, discusiones con la Iglesia Católica, los Estados represivos-no democráticos, las injusticias sociales y su especial convicción por la lucha sobre los derechos humanos, sus ideales y compromisos que le valdrían el exilio y la censura, incluso en tiempos de democracia.
El indiscutible artista transgresor Ferrari se emparenta con el Juicio Final de Miguel Ángel, a partir de su obra Palomas y el Juicio Final. No únicamente por su temática apocalíptica: en esta escena convive una reproducción de la obra del artista renacentista con una jaula de palomas, que mientras vivían defecaban sobre la reproducción. Esta puesta no sólo acrecentó su enemistad con la Iglesia Católica sino también con la sociedad protectora de animales que realizó duras críticas a la misma. La última se resolvió, la otra, tal como su arte, trasciende su vida física.
Ferrari y la cerámica
Una de las primeras experiencias artísticas de Ferrari fueron las producciones cerámicas, desde 1952 aproximadamente, las realizó cuando residía en Europa, adonde se había trasladado para colaborar con el tratamiento médico de su hija, que finalmente perdió la audición. Son piezas abstractas que adquieren el nombre de hombre, mujer, abstracciones y simplifican los conceptos de femenino y masculino en singulares formas orgánicas.
Ferrari y los grafismos
Durante su exilió en Brasil va a realizar gran parte de sus grafismos, vinculados primordialmente a sus lecturas sobre la Biblia, la religión y al concepto de infierno que atravesará gran parte de sus producciones, proyectándose finalmente, a las obras que focalizaron críticamente en la perspectiva política de la Argentina durante la dictadura militar del 76.
Entre textos incomprensibles se incluyen oraciones reconocibles y títulos tales como: “No he venido a meter paz sino espada”, de la serie "Relectura de la Biblia”, (1987) reformulando evangelios e interviniendo en su sentido. Rompe formatos, rompe paradigmas, interpela a las grandes instituciones de poder con obras satíricas y experimentales.
Ferrari y la Iglesia Católica
En cuanto a los vínculos con instituciones históricamente relacionadas a los círculos de poder, uno de sus más mediáticas intervenciones es la relacionada con el actual Papa Francisco, por entonces el Monseñor Bergoglio. Estas dos figuras coincidirán históricamente en la primera parte del regreso a la democracia y en los 90. En innumerables choques frente a su provocadora y disruptiva obra; León será señalado como un artista blasfemo por excelencia. Muchas de sus representaciones, collage y producciones van a exponer seriamente el lugar de la institución eclesiástica argentina durante la última dictadura militar. Especialmente tomará relevancia el concepto de infierno que Ferrari entiende como un modo de coerción utilizado sistemáticamente para el sometimiento de sus fieles. En una de sus obras “Santos enjaulados”, figuras populares de Santos y Vírgenes aparecen en situaciones incongruentes como sartenes, picadoras de carne y otros elementos que dotan de ironía, sarcasmo y humor negro escenas religiosas.
Ferrari y la política
No puede separarse la obra de Ferrari de los sucesos políticos argentinos, el principal será la dictadura del 76, en este dramático momento se exiliará con su familia a Brasil. Ariel Ferrari, hijo de León, desaparecería ese año en manos de la dictadura cívico militar que ensombreció la vida del país.
Su producción política no estuvo sólo vinculada a estos terribles hechos que serían suficiente argumento para cualquier serie de creaciones, sino que sus collages y objetos intervenidos van a incluir las temáticas y reivindicaciones de los colectivos LGTB y feministas como el derecho al aborto (muchos años antes de que fuera una causa masiva y popular) con los cuales establece un compromiso y un diálogo asiduo visibilizando las demandas de los sectores involucrados. Es necesario enfatizar su presencia y persistencia cada vez que fue convocado a manifestaciones, marchas por los derechos humanos. O su participación activa en comunicados y cartas contra todo lo que realmente atenta a la democracia que es la falta de derechos e igualdad.
León es el artista provocador que revaloriza el compromiso social y político. Su extensa producción, en múltiples formatos y técnicas, de gran calidad, todavía nos interpela y nos obliga a releerlo, revisitarlo, estudiarlo y por qué no a ser partícipes de sus protestas contra el sistema hegemónico del arte y la desigualdad del capitalismo.
martes, 7 de noviembre de 2023
jueves, 23 de enero de 2020
Un poco sobre Norah Borges
Por estos días las visitas son numerosas, tenemos un grupo que varia 20 a 100 personas diariamente.
La muestra principal por estos días es la de la artista Norah Borges, ella era ilustradora, grabadora y pintora. Realizo también textiles con la técnica contemporanea del pachwork.
En su pintura todo es estatico, nada se mueve, como si careciera de viento o de aire. Su gusto por la arquitectura de fines del siglo XIX y la arquitectura clásica colonial de la antigua ciudad de Buenos Aires también es uno de sus temas favoritos, en ellos rescata os pisos en damero, las balustradas, los maceteros romanos, las palmeras de la casa donde nacio.
A lo largo de su carrera abandona los colores oscuros y genera una paleta de colores suaves.
Su carrera se destaca su prolifera creación como ilustradora.
Luego te cuento más.
Abrazo
Gabriela
viernes, 10 de enero de 2020
NORAH BORGES 2
Mucho desconocimiento también, todo resulto un gran descubrimiento para la mayoría.
Tuve una alumna de literatura inglesa de Borges en el recorrido.
Estudiando un poco más, encontre este poema sobre Norah, escrito por Luis Bernárdez.
jueves, 12 de diciembre de 2019
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Carta N°41/VISITA PRE ASUNCIÓN
EL recorrido de hoy fue dinámico, desde los retratos barrocos, el arte del renacimiento, la academia y sus neoclasicismo, hasta los quiebres de Goya, de Rodin. Un acercamiento a las obras de los artistas italianos machiolli, el arte de los maestros y las maestras del impresionismo hasta la sala de arte perteneciente a la generación del 80, los precursores del arte nacional.
Entre varias interrupciones y sonidos de fondo, pero con un grata satisfacción de que hubo buenos participantes con preguntas como en que años se realizo esta obra, por qué hay pocas artistas mujeres con obras en exposición, que tenian en común los artistas de la generación del 80.
Cómo esta planteado el recorrido con esta nueva circulación, donde estan las obras de Degas.
Algunas respuestas fueron dadas, otras exceden mi campo de participación.
Hermana, son tiempos de ansias y cambios.
Abrazos y nos veremos pronto.
G.
martes, 3 de diciembre de 2019
CARTA N° 40/Balance 2019
Han pasado días aquí, ya estoy próxima a cumplir dos años realizando visitas guiadas, recorridos, talleres y charlas, he tenido un variado numero de experencias, en general el trato con el público es con un tono cordial, amigable, incluso complice.
Un gran numero de turistas, pero también participante locales, en cuanto a las edades la balanza se inclina a mayores de 40, aunque también hay excepeciones dinámicas.
También suele ser un recorrido elegido por las familias.
Preparar el material siempre lleva tiempo, paso horas repensando un acercamiento dinámico a la colección y a las exposiciones temporarias, poniendome en los zapatos del visitante y sus posibles requerimientos,en el trasncurso de mi ingreso se comenzo a cobrar entrada lo que modifico las fluctuaciones de público, aún no tenemos datos certeros sobre números, solo aproximaciones.
En estos años de trabajo conocí a Marcela Reich, ella fue jefe de guias en el museo, antes desde 1979 era guia docente del mismo, es profesora nacional de dibujo egresada de la escuela de artes Priliadiano Pueyrredon, becaria del instituto de cultura hispánica 1966, pararealizar metodos de perfeccionamiento educativo en la enseñanza primaria de dibujo en Madrid, asistió como observadora a métodos y deseonvolvimientos de clases de dibujo en el instituto superior de Sevres, Francia, 1966. Se desempeño como profesora de historia del arte en el instituto superior de Guías de turismo Perito Moreno hasta 1971. Trabajo como colaboradora del pintor Juan Carlos Huergo en su labor litográfica entre 1950 y 1968. Actualmente tiene 93 años, y realiza las visitas guiadas especiales durante la noche de los museos.
Este año se realizaron numerosos talleres, a mi cargo estuvieron Bocetos guiados en Bistolfi, Bocetos guiados en las sala de arte del impresionismo, Rodin y Afrodita de Capua durante el verano. También el taller en este espejo hay que mirarse durante la exposición de Carlos Alonso, y Relatos de arcilla sobre las obras de arte prehispánico.
Durante a noche de los museos 2019, pudimos desarrollar la charla sobre arte prehispánico desde mis ancestros, la mirada excéntrica de Cesar Paternosto y la apertura del taller de monocopias desmitificadas.
Desde mi perspectiva intente desarrollar una mirada de género, rescatando la producción pictorica de las mujeres artistas, entre ella Berthe Morisot, Raquel Forner, Juana Romani, Clémentine Dufau, Alicia Penalba, Marie Laurencin, La representación de la figura humana ha sido central en la obra de Aída Carballo, incluso las obras no expuestas, hablar del arte desde una construcción de la mujer desde el arte y su historia.
Este año además realice dos capacitaciones online sobre museos, una vínculada a la infancia y la otra a los adultos mayores, ambas representaron la construcción de nuevas miradas sobre las propias prácticas.
Según mi criterio otro de los debates centrales fueron en torno a la apertura de arte prehispánico, los criterios de selección, la cantidad de obras expuestas, el espacio seleccionado para la misma, el montaje.
Un rasgo comJuaún en las actividades y talleres fue el buen humor, la alegría, el clima de cálidez con el que se desarrollaron, la motivación de sus participantes.
Las tareas educativas propuestas comprendieron las obras de la colección permanente del museo como también las exposiciones temporarias.
Hermana, dejo pendiente esta carta, hay mucho por decir para poder cerrar este 2019, te mando un abrazo.
G.
martes, 29 de octubre de 2019
Momentos hoy
En la visita de hoy estuve acompañada de visitantes de México, y una docente de Bellas Artes. A veces ese tipo de público representa todo un examen. Visitamos las obra de Emilio Centurion, Ramón Gomez Cornet, Benito Quinquela Martín, Pablo Picasso, Raquel Forner, sobre la obra de Picasso me preguntaron cuanto salia, cuanto costaba, eso fue un reto, actualmente el costo economico es casi imposible definir con obras que están fuera del mercado y conforman parte de un patrimonio de un pais, pero este es uno de los últimos precios en que fue valuado un Picasso; US$ 179 millones.
Te escribo en breve.
Gabriela
sábado, 19 de octubre de 2019
visita guiada sobre la mirada excentrica
Hoy recorrimos la muestra de Cesar Paternosto, recibi entre otros a una pareja que escucho sobre la exhibición en el programa de Levinas en radio Mitre, hace recomendaciones sobre museos y exposiciones y detallo que la visita guiada era hoy.
Fueron muy atentos, se preguntaban sobre el gran formato, el origen del artista, les causo gran fascinación las obras Tastil I y Tastil II, por su colorido, dimensiones, disposición sumados a la mística de su significado simbolico.
Hoy como siempre a mil, termino el recorrido y a la hora iniciamos el taller en el marco de la muestra Le Parc Paris Buenos Aires.
Saludos
Gabriela
jueves, 17 de octubre de 2019
Recorrido guiado por las salas del primer piso
Estimada Beatriz:
Hoy realizamos el recorrido con una pareja que realizo variados aportes, un detalle especialmente sobre la obra de Raquel Forner y el uniforme del soldado, que responde a las caracteristicas de una soldado prusiano, pero también tiene elementos del uniforme del ejercito Aleman de Hitler, con la Cruz de Hierro que era entregada a los soldados por haber derribado más de 20 enemigos, a los soldados que eran heridos en batalla o aquellos que demostraban supuestos dotes de valentía, habiendose instaurado al menos tres diferentes versiones de la misma cruz para cada caso.
También consultaron sobre la interpretación de las obras, si era producto de la escritura de los artistas o conclusiones que sacan otros estudiosos a partir de los observado. Mucho de esto es lo que propone el arte del siglo XX, explicar lo que cada vanguardia propone a través de manifiestos, a través de textos programaticos. También Giorgio de Chirico va escribir sobre la pintura metafisica, explicando el por que de su creación.
El museo esta lleno, llueve, hay muchos turistas un poco desorientados, falta mapas.
Me comentaron sobre la vigencia de las obras de Ramón Gomez Cornet, descubrimos que significaba la Urpila, paloma pequeña que también se usa para designar a las niñas pequeñas.
"Durante años se creyó erróneamente que la modelo era una niña santiagueña, la provincia natal del pintor, pero el hallazgo de esa foto en 2009 por parte de López permitió establecer que la foto fue tomada en mayo de 1941 en el pueblo catamarqueño de Piedra Blanca, de donde era oriunda la pequeña." Cita diario RN Rio Negro.
El recorrido transcurrio con varias interrupciones para consultarme donde estaba la obra de Vang Gogh.
En breve te escribo hermana.
Abrazos
Gabita
martes, 15 de octubre de 2019
Momentos en el Museo Nacional de Bellas Artes
Estimada Beatriz:
Hoy realice un nuevo recorrido por el primer piso del museo, incluyendo obras de Picasso, Petorutti, Rivera, Kandisky, Forner, Chirico, Carra, Gomez Cornet, Emilio Centurión.
una de las visitantes, una joven cordobesa, estudiante del nivel secundario, siguio atentamente cada detalle, además sonreia con dulzura ante mis palabras, es agradable ese tipo de recepción amigable.
El día es largo, llueve, olvide mis anteojos, espero escribirte en breve y seguir relatando mis recorridos guiados.
Besos
Gabi
Paisajes de Colección
Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina

-
foto: MNBA Bienvenidos al museo plantea el recorrido inicial por la colección permante, en las salas del primer piso, correspondient...