Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES PINTADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES PINTADAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

VISITA AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Hoy tuve la grata visita de la escritora Nancy Olivera en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Nancy Olivera nació en Santiago del Estero en 1961. Estudió el profesorado de Castellano, Literatura y Latín, en la Escuela Normal General Manuel Belgrano en Santiago del Estero y se Licenció en Letras, en la UNJu. En 1983, se radicó en Libertador General San Martín, Ledesma, en donde se desempeñó como profesora en los niveles secundario y terciario. Fue directora de la Escuela Normal General San Martín, Coordinadora del Departamento de Capacitación del IFD N° 10  y Supervisora de Nivel medio de la Región V, de la provincia de Jujuy. Actualmente, jubilada.
Publicó cuatro libros, dos de poesía, Etapas en el año 2008 y Cuestión de vida en el año 2013 y, dos de cuentos: Tuka, año 2015 y Cuentos de Selva urbana, año 2022. Sus textos aparecen en varias antologías, entre otras Vivencias, Nuevas Vivencias y Vivencias II, Antologías de GRADA; Poesía contemporánea del Río de la Plata año 2016;  Las joyas del encuentro año 2017 y Nos mester, año 2019 Antologías de la SADE Jujuy; Con letra de mujer: Ellas y nosotras año 2019; El Cuento en Jujuy, narradores de principios del siglo XXI, año 2021. Voces de Jujuy, antología poética, año 2021, Colaboradora en Pobladores, saberes e historias Jujuy. Cuaderno 1: El oriente jujeño de la CONICET, UNJu, UE-CISOR año,2020, en donde se refirió a José Murillo.





viernes, 18 de abril de 2025

Museo Secreto un recorrido posible

Al entrar en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentino, me sentí transportado a un mundo de arte y cultura. La exposición temporal "Museo Secreto" me invitaba a descubrir aspectos poco conocidos de obras maestras y a reflexionar sobre cómo el arte dialoga con la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.

Mi recorrido comenzó donde me encontré con obras que reflejaban la cultura popular argentina de la década de 1970 hasta los 90. Obras de Marta Minujin, Benito Laren, Kuropatwa. Los retratos de íconos populares, como músicos como Charly Garcia y artistas como Martha Minujin, me hicieron reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular en la creación artística de la época. La técnica innovadora de la fotografía y la pintura sobre vidrio y madera me impresionó por su originalidad y creatividad.


A continuación, nos dirigimos a la pared dedicada a la figura humana, donde me encontré con obras maestras que reflejan la idealización del cuerpo humano. La representación de la figura humana en el arte argentino llama la atención por la obra de Prilidiano Puyrredon El Baño,una imagen que nos rebela las diferentes formas sobre cómo los artistas han interpretado y reinterpretado la figura humana a lo largo de la historia.


*William Blake: Una Visión Mística*


En el núcleo sobre figuras masculinas, podemos observar una de las obras de William Blake, un artista británico que se destacó por su estilo único y su visión mística del mundo. Su técnica de acuarela y grabado, me impresionaron por su complejidad y profundidad. La simbología y la mitología personal que se reflejan en sus obras me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la espiritualidad.


En el sector dedicado a la representación de la mujer en el arte me hizo reflexionar sobre cómo ha evolucionado la representación de la mujer a lo largo de la historia. La obra "La musidora" de Torres Romero me impresionó por su sensualidad y belleza femenina. Las obras de Prilidiano Pueyrredon también me llamaron la atención, y me hicieron reflexionar sobre la representación de la mujer en la sociedad argentina del siglo XIX.


En la última sala, me encontré con obras que reflejaban la relación entre el arte y la naturaleza. La obra de Luis Fernando Benedit que crítica a la pesca indiscriminada y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La instalación textil de Mónica Millán, inspirada en el monte misionero, me impresionó por su belleza y su conexión con la flora local y la cosmovisión guaraní.


Antonio Berni: Primeros Pasos


Finalmente, me dirigí a la sala dedicada a Antonio Berni, donde me encontré con su obra "Primeros pasos", un retrato íntimo y lleno de humanidad de su esposa e hija. La técnica de óleo sobre tela y la simbología de la maternidad, el trabajo doméstico y la esperanza me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la vida cotidiana.


La obra de Suarez impacta por su grotesca representación de la muerte del Chacho Peñaloza, tan cruento como debe haber sido el hecho real; lanceado y baleado, con su cabeza cortada y su oreja exhibida en una fiesta

Al finalizar mi recorrido por el Museo Secreto, me sentí enriquecido por la experiencia. Las obras que había visto me habían hecho reflexionar sobre la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano. Me di cuenta de que el arte es una forma de expresión que puede inspirar, educar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea.

nota en redacción


domingo, 4 de agosto de 2024

BERTHE MORISOT. SABADO 3 DE AGOSTO 2024

 ¿Qué vemos cuando nos enfrentamos a ciertas obras? ¿Acaso algunas historias se visibilizan y otras se ocultan bajo la superficie? Cada encuentro propone un breve acercamiento al detrás de escena de una mujer expuesta, poniendo en relieve los imaginarios sociales que la envuelven y los roles que le han sido asignados. 

BERTHE MORISOT. SABADO 3 DE AGOSTO 2024





Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina