Mostrando entradas con la etiqueta visitas guiadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visitas guiadas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

BISTOLFI, HOMENAJE AL SENADOR ROSAZZA

 











Homenaje al Senador Rosazza en Italia y en Argentina.

daros sobre el senador

Las principales obras encargadas por Federico Rosazza se centran en su ciudad natal, entonces aldea de Piedicavallo . Es responsable del cementerio monumental, la iglesia parroquial, el actual ayuntamiento y el castillo neogótico que domina la ciudad en dirección al Colle della Gragliasca . También construyó caminos de herradura para mejorar las conexiones peatonales entre el Valle del Cervo y los valles circundantes, siendo los más conocidos los que conducen al Colle della Vecchia y al Colle della Gragliasca .

Pero la infraestructura vial más importante fue, sin duda, la conexión entre los santuarios de San Giovanni d'Andorno y Oropa a través de un túnel bajo el Colle della Colma . El túnel y la carretera de acceso se construyeron entre 1889 y 1898 y siguen en uso. Finalmente, cabe destacar numerosas intervenciones menores, como fuentes y abrevaderos repartidos por los pueblos del valle y algunos hermosos grabados rupestres en el valle de Gragliasca y en los alrededores del Lago della Vecchia .

En muchas de estas obras se pueden encontrar símbolos vinculados a la masonería y el ocultismo , intereses que Federico Rosazza compartía con su gran amigo, el pintor y arquitecto de Graglia Giuseppe Maffei [ 3 ] (1821-1901). Este último fue un estrecho colaborador del senador en muchas de sus creaciones en la zona de Biella (palacios, edificios, monumentos) [ 4 ] y se le confió la dirección de las obras artísticas relacionadas con la construcción de la Galería Rosazza. Algunas fuentes afirman que estaba dotado de poderes mediúmnicos y facultades paranormales, y su gran interés por el espiritismo es evidente . Parece, por ejemplo, que muchas decisiones en el ámbito artístico las tomaba el pintor únicamente tras consultar a su propio "guía espiritual" [ 5 ] . En particular, Maffei parece haber estado en contacto frecuente con un antepasado suyo que se remonta a la antigua ciudad etrusca de Volterra . De hecho, el pintor nació en Graglia, pero es de orígenes volterranos muy antiguos.

El grabado rupestre dedicado a la leyenda de la anciana del lago y su oso.

Siguiendo el proyecto de Maffei, el senador Rosazza financió la construcción de la Iglesia-Templo en la ciudad homónima . Creyendo que Maffei poseía facultades extrasensoriales, ambos participaban en sesiones espiritistas con el fin de invocar a los guías espirituales y las almas de ilustres maestros espirituales fallecidos.
Su actividad se vio profundamente influenciada por el encuentro con el médium polaco Andrzej Towiański [ 6 ] , acogido en Turín por las leyes deseadas por Cavour y la corona de Saboya en un período en el que los ocultistas estaban condenados al exilio por toda Europa.

datos de wikipedia

viernes, 9 de mayo de 2025

VISITA GUIADA PORTER CAMNITZER 2025

 


VISITA AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Hoy tuve la grata visita de la escritora Nancy Olivera en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Nancy Olivera nació en Santiago del Estero en 1961. Estudió el profesorado de Castellano, Literatura y Latín, en la Escuela Normal General Manuel Belgrano en Santiago del Estero y se Licenció en Letras, en la UNJu. En 1983, se radicó en Libertador General San Martín, Ledesma, en donde se desempeñó como profesora en los niveles secundario y terciario. Fue directora de la Escuela Normal General San Martín, Coordinadora del Departamento de Capacitación del IFD N° 10  y Supervisora de Nivel medio de la Región V, de la provincia de Jujuy. Actualmente, jubilada.
Publicó cuatro libros, dos de poesía, Etapas en el año 2008 y Cuestión de vida en el año 2013 y, dos de cuentos: Tuka, año 2015 y Cuentos de Selva urbana, año 2022. Sus textos aparecen en varias antologías, entre otras Vivencias, Nuevas Vivencias y Vivencias II, Antologías de GRADA; Poesía contemporánea del Río de la Plata año 2016;  Las joyas del encuentro año 2017 y Nos mester, año 2019 Antologías de la SADE Jujuy; Con letra de mujer: Ellas y nosotras año 2019; El Cuento en Jujuy, narradores de principios del siglo XXI, año 2021. Voces de Jujuy, antología poética, año 2021, Colaboradora en Pobladores, saberes e historias Jujuy. Cuaderno 1: El oriente jujeño de la CONICET, UNJu, UE-CISOR año,2020, en donde se refirió a José Murillo.





viernes, 18 de abril de 2025

Museo Secreto un recorrido posible

Al entrar en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentino, me sentí transportado a un mundo de arte y cultura. La exposición temporal "Museo Secreto" me invitaba a descubrir aspectos poco conocidos de obras maestras y a reflexionar sobre cómo el arte dialoga con la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.

Mi recorrido comenzó donde me encontré con obras que reflejaban la cultura popular argentina de la década de 1970 hasta los 90. Obras de Marta Minujin, Benito Laren, Kuropatwa. Los retratos de íconos populares, como músicos como Charly Garcia y artistas como Martha Minujin, me hicieron reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular en la creación artística de la época. La técnica innovadora de la fotografía y la pintura sobre vidrio y madera me impresionó por su originalidad y creatividad.


A continuación, nos dirigimos a la pared dedicada a la figura humana, donde me encontré con obras maestras que reflejan la idealización del cuerpo humano. La representación de la figura humana en el arte argentino llama la atención por la obra de Prilidiano Puyrredon El Baño,una imagen que nos rebela las diferentes formas sobre cómo los artistas han interpretado y reinterpretado la figura humana a lo largo de la historia.


*William Blake: Una Visión Mística*


En el núcleo sobre figuras masculinas, podemos observar una de las obras de William Blake, un artista británico que se destacó por su estilo único y su visión mística del mundo. Su técnica de acuarela y grabado, me impresionaron por su complejidad y profundidad. La simbología y la mitología personal que se reflejan en sus obras me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la espiritualidad.


En el sector dedicado a la representación de la mujer en el arte me hizo reflexionar sobre cómo ha evolucionado la representación de la mujer a lo largo de la historia. La obra "La musidora" de Torres Romero me impresionó por su sensualidad y belleza femenina. Las obras de Prilidiano Pueyrredon también me llamaron la atención, y me hicieron reflexionar sobre la representación de la mujer en la sociedad argentina del siglo XIX.


En la última sala, me encontré con obras que reflejaban la relación entre el arte y la naturaleza. La obra de Luis Fernando Benedit que crítica a la pesca indiscriminada y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La instalación textil de Mónica Millán, inspirada en el monte misionero, me impresionó por su belleza y su conexión con la flora local y la cosmovisión guaraní.


Antonio Berni: Primeros Pasos


Finalmente, me dirigí a la sala dedicada a Antonio Berni, donde me encontré con su obra "Primeros pasos", un retrato íntimo y lleno de humanidad de su esposa e hija. La técnica de óleo sobre tela y la simbología de la maternidad, el trabajo doméstico y la esperanza me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la vida cotidiana.


La obra de Suarez impacta por su grotesca representación de la muerte del Chacho Peñaloza, tan cruento como debe haber sido el hecho real; lanceado y baleado, con su cabeza cortada y su oreja exhibida en una fiesta

Al finalizar mi recorrido por el Museo Secreto, me sentí enriquecido por la experiencia. Las obras que había visto me habían hecho reflexionar sobre la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano. Me di cuenta de que el arte es una forma de expresión que puede inspirar, educar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea.

nota en redacción


domingo, 4 de agosto de 2024

BOCETOS GUIADOA 4 DE JULIO, EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

En esta actividad proponemos dibujar con grafito sobre papel a partir de la observación de obras de nuestra colección de arte europeo. Un acercamiento a la representación de la figura humana en esculturas y dibujos, así como en retratos al óleo provenientes de diferentes escuelas artísticas.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Visita guiada Panorama de la Memoria

Esta experiencia cautivadora reunió a un amplio público ávido de explorar el fascinante mundo del arte y la memoria. Durante el recorrido, tuvimos la oportunidad de sumergirnos en la obra del reconocido artista Santoro, analizándola desde dos perspectivas igualmente interesantes.


En primer lugar, nos adentramos en la obra desde la lente de "Pensar el Aleph" de Jorge Luis Borges. Esta conexión con el famoso relato literario permitió apreciar cómo Santoro aborda conceptos como la infinitud, la simultaneidad y los universos paralelos en sus creaciones artísticas. Fue una experiencia reveladora descubrir las múltiples capas de significado que se entrelazan entre las palabras de Borges y las imágenes de Santoro.

Además, exploramos la influencia del libro "El Teatro de la Memoria" de Giulio Camillo en la obra de Santoro. Este texto histórico nos transportó a una época pasada, donde el teatro y la memoria se entrelazaban en un esfuerzo por preservar y transmitir conocimientos. A través de las obras de Santoro, pudimos apreciar cómo se fusionan elementos teatrales y conceptos relacionados con la memoria para crear una experiencia artística única.

La visita guiada no solo nos permitió analizar las obras desde estas perspectivas literarias, sino que también nos brindó un espacio para reflexionar sobre nuestra propia relación con la memoria y el arte. Fue estimulante ver cómo los visitantes interactuaban con las obras, compartiendo sus propias interpretaciones y experiencias personales.


sábado, 19 de octubre de 2019

visita guiada sobre la mirada excentrica

Estimada Beatriz:
Hoy recorrimos la muestra de Cesar Paternosto, recibi entre otros a una pareja que escucho sobre la exhibición en el programa de Levinas en radio Mitre, hace recomendaciones sobre museos y exposiciones y detallo que la visita guiada era hoy.
Fueron muy atentos, se preguntaban sobre el gran formato, el origen del artista, les causo gran fascinación las obras Tastil I y Tastil II, por su colorido, dimensiones, disposición sumados a la mística de su significado simbolico.
Hoy como siempre a mil, termino el recorrido y a la hora iniciamos el taller en el marco de la muestra Le Parc Paris Buenos Aires.
Saludos
Gabriela

jueves, 17 de octubre de 2019

Recorrido guiado por las salas del primer piso



Estimada Beatriz:
Hoy realizamos el recorrido con una pareja que realizo variados aportes, un detalle especialmente sobre la obra de Raquel Forner y el uniforme del soldado, que responde a las caracteristicas de una soldado prusiano, pero también tiene elementos del uniforme del ejercito Aleman de Hitler, con la Cruz de Hierro que era entregada a los soldados por haber derribado más de 20 enemigos, a los soldados que eran heridos en batalla o aquellos que demostraban supuestos dotes de  valentía, habiendose instaurado al menos tres diferentes versiones de la misma cruz para cada caso.
También consultaron sobre la interpretación de las obras, si era producto de la escritura de los artistas o conclusiones que sacan otros estudiosos a partir de los observado. Mucho de esto es lo que propone el arte del siglo XX, explicar lo que cada vanguardia propone a través de manifiestos, a través de textos programaticos. También Giorgio de Chirico va escribir sobre la pintura metafisica, explicando el por que de su creación.
El museo esta lleno, llueve, hay muchos turistas un poco desorientados, falta mapas.
Me comentaron sobre la vigencia de las obras de Ramón Gomez Cornet, descubrimos que significaba la Urpila,  paloma pequeña que también se usa para designar a las niñas pequeñas.
"Durante años se creyó erróneamente que la modelo era una niña santiagueña, la provincia natal del pintor, pero el hallazgo de esa foto en 2009 por parte de López permitió establecer que la foto fue tomada en mayo de 1941 en el pueblo catamarqueño de Piedra Blanca, de donde era oriunda la pequeña." Cita diario RN Rio Negro.

El recorrido transcurrio con varias interrupciones para consultarme donde estaba la obra de Vang Gogh.

En breve te escribo hermana.
Abrazos
Gabita

martes, 15 de octubre de 2019

Momentos en el Museo Nacional de Bellas Artes



Estimada Beatriz:
Hoy realice un nuevo recorrido por el primer piso del  museo, incluyendo obras de Picasso, Petorutti, Rivera, Kandisky, Forner, Chirico, Carra, Gomez Cornet, Emilio Centurión.
una de las visitantes, una joven cordobesa, estudiante del nivel secundario, siguio atentamente cada detalle, además sonreia con dulzura ante mis palabras, es agradable ese tipo de recepción amigable.
El día es largo, llueve, olvide mis anteojos, espero escribirte en breve y seguir relatando mis recorridos guiados.
Besos
Gabi

domingo, 13 de octubre de 2019

CESAR PATERNOSTO, LA MIRADA EXCÉNTRICA




Querida Beatriz:
Hoy comence las visitas guiadas sobre la muestra de Cesar Paternosto, un artísta argentino nacido en la Plata, que en los 70 se instalo en EEUU y los últimos años se instalo en España.
El mismo estuvo aquí el día 8 para la inauguración y nos pudo contar como fue el desarrollo de su pinturo a partir de los 60, 70 y hasta el 2000.
Un poco te sigo contando en la próxima carta.
Besos
Gabi

viernes, 11 de octubre de 2019

ESPECIAL PATERNOSTO-LA PREVIA

Estimada Beatriz:

El día de hoy, hicimos un recorrido previo a la visita del domingo. Vimos con especial atención el espacio diseñado por el artista Cesar Paternosto para el Museo Nacional de Bellas Artes, sus obras que plantean la mirada oblicua, la pintura objetual, la pintura excéntrica, el vínculo con los pueblos prehispanicos, su relación con el color y la materialidades.
Su historia personal, sus inicios en el grupo SÍ, de perfil expresionista y su trasvaso a la abstracción geometrica, sus viajes por américa latina y por las provincias argentinas del noroesta, su especial interes en los textiles.
Un recorrido inmerso en técnicas, espacios, propuestas conceptuales, simbolicas y plásticas, un panorama sobre él y su obra.

Abrazos

Gabriela 

miércoles, 9 de octubre de 2019

Tres dias, tres recorridos

Estimada Beatriz:

Te escribo para contarte tres visitas distintas que tuve en esta semana,  hoy vinieron 48 alumnos del Instituto Industrial Luis A. Huergo, inquietos, desafiantes, simplemente jóvenes. Además un par de señoras que acompañaban aparte de las docentes. Realizamos un recorrido por el arte románico, gotico, simplemente mencionando estos estilos, luego recorrimos la sala Hirsch, donación de los hijos de la familia, para adentrarnos en lo que se cree el retrato de Lisbeth, hermana de Rembrant, por lo cual se le adjudica la obra a él o su taller, luego visitamos la sala de arte Barroco y Manierista para ver un Zurbaran, una obra del Greco y un tápiz de dimensiones monumentales que representa el banque de Escipión el Africano, traído de Bruselas. Nos detuvimos frente a un gran composición neoclasica, Los primeros funerales para finalmente adentrarnos a Goya y su critica social sobre las instituciones, su intensa forma de tratar el color, su atrevido sella moderno y su irrenunciable espiritu creador. Seguimos...

2

Hoy a las 15, una nueva visita guiada por la Colección destacada. Arrancamos con dos y terminamos con 10. #perdidosenelmuseo. #mirenelreloj #soygps.

Iniciamos un recorrido comparativo entre el arte de la edad media y el renacimiento. Luego nos detuvimos ante la tronie del taller de Rembrant. Unos pasajes de la Biblia, pinturas sobre la moral burguesa, pudimos ver un poco de Rococó, periodo no tan visitado pero tan presente en la moda. Nos detuvimos ante la imponente de belleza de los primeros funerales en mármol, y llegamos a Goya, el audaz y el temeroso, el crítico y el condescendiente, el espíritu moderno que nos legó su frase inmortal: el arte debe ser hijo de la libertad.

#seguimos #aestudiar #losrecorridossongratis

3


Arrancamos con dos y terminamos con 10. #perdidosenelmuseo. #mirenelreloj #soygps.

Iniciamos un recorrido comparativo entre el arte de la edad media y el renacimiento. Luego nos detuvimos ante la tronie del taller de Rembrant. Unos pasajes de la Biblia, pinturas sobre la moral burguesa, pudimos ver un poco de Rococó, periodo no tan visitado pero tan presente en la moda. Nos detuvimos ante la imponente de belleza de los primeros funerales en mármol, y llegamos a Goya, el audaz y el temeroso, el crítico y el condescendiente, el espíritu moderno que nos legó su frase inmortal: el arte debe ser hijo de la libertad.

#seguimos #aestudiar #losrecorridossongratis


Te sigo contando luego

Abrazo

Gabita 

Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina