domingo, 4 de agosto de 2024

El arte de los antiguos pueblos andinos


El arte de los antiguos pueblos andinos se encuentra representado en diferentes materialidades, piedra, madera, metales, textiles y fundamentalmente cerámica.

AFRODITA

 
















El objetivo es promover una participación espontánea del público que se acerca al Museo, sin el condicionamiento del tiempo, estimulando la creatividad de una forma lúdica y recreativa. Se propone una aproximación activa, dibujando en le espacio de exhibición de la escultura 
Afrodita de Capua del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Los materiales son provistos por el Museo. 
Hasta el 14 de febrero, los días jueves, de 18.15 a 19.45.
La actividad está pensada para mayores de 13 años.

A cargo de Gabriela Canteros

bocetos guiados Rodin

 

Bocetos guiados. Rodin

El objetivo es promover una participación espontánea del público que se acerca al Museo, sin el condicionamiento del tiempo, estimulando la creatividad de una
 forma lúdica y recreativa. Se propone una aproximación activa a nuestra colección, dibujando en el espacio de exhibición de la sala dedicada al escltor francés.
Los materiales son provistos por el Museo. A cargo de Gabriela Canteros.
Miércoles 6 y 13 de febrero, de 18.15 a 19.45.

LEON FERRARI ARTE CONTRA EL SISTEMA

 León Ferrari es conocido internacionalmente como el artista blasfemo. Su fama trascendió las fronteras con su obra “La civilización occidental y cristiana”. Ferrari nació el 3 de septiembre de 1920 en Buenos Aires. En el transcurso de su carrera, que inició como ingeniero, experimentó con diferentes materiales y de diversa manera: yeso, cerámica, cemento, madera y alambre. El eje de su obra no solo es el objeto visible, cada producción va acompañada de su capacidad de generar polémicas, discusiones con la Iglesia Católica, los Estados represivos-no democráticos, las injusticias sociales y su especial convicción por la lucha sobre los derechos humanos, sus ideales y compromisos que le valdrían el exilio y la censura, incluso en tiempos de democracia.


El indiscutible artista transgresor Ferrari se emparenta con el Juicio Final de Miguel Ángel, a partir de su obra Palomas y el Juicio Final. No únicamente por su temática apocalíptica: en esta escena convive una reproducción de la obra del artista renacentista con una jaula de palomas, que mientras vivían defecaban sobre la reproducción. Esta puesta no sólo acrecentó su enemistad con la Iglesia Católica sino también con la sociedad protectora de animales que realizó duras críticas a la misma. La última se resolvió, la otra, tal como su arte, trasciende su vida física.

Ferrari y la cerámica

Una de las primeras experiencias artísticas de Ferrari fueron las producciones cerámicas, desde 1952 aproximadamente, las realizó cuando residía en Europa, adonde se había trasladado para colaborar con el tratamiento médico de su hija, que finalmente perdió la audición. Son piezas abstractas que adquieren el nombre de hombre, mujer, abstracciones y simplifican los conceptos de femenino y masculino en singulares formas orgánicas.

Ferrari y los grafismos

Durante su exilió en Brasil va a realizar gran parte de sus grafismos, vinculados primordialmente a sus lecturas sobre la Biblia, la religión y al concepto de infierno que atravesará gran parte de sus producciones, proyectándose finalmente, a las obras que focalizaron críticamente en la perspectiva política de la Argentina durante la dictadura militar del 76.
Entre textos incomprensibles se incluyen oraciones reconocibles y títulos tales como: “No he venido a meter paz sino espada”, de la serie "Relectura de la Biblia”, (1987) reformulando evangelios e interviniendo en su sentido. Rompe formatos, rompe paradigmas, interpela a las grandes instituciones de poder con obras satíricas y experimentales.

Ferrari y la Iglesia Católica

En cuanto a los vínculos con instituciones históricamente relacionadas a los círculos de poder, uno de sus más mediáticas intervenciones es la relacionada con el actual Papa Francisco, por entonces el Monseñor Bergoglio. Estas dos figuras coincidirán históricamente en la primera parte del regreso a la democracia y en los 90. En innumerables choques frente a su provocadora y disruptiva obra; León será señalado como un artista blasfemo por excelencia. Muchas de sus representaciones, collage  y producciones van a exponer seriamente el lugar de la institución eclesiástica argentina durante la última dictadura militar. Especialmente tomará relevancia el concepto de infierno que Ferrari entiende como un modo de coerción utilizado sistemáticamente para el sometimiento de sus fieles. En una de sus obras “Santos enjaulados”, figuras populares de Santos y Vírgenes aparecen en situaciones incongruentes como sartenes, picadoras de carne y otros elementos que dotan de ironía, sarcasmo y humor negro escenas religiosas.

Ferrari y la política

No puede separarse la obra de Ferrari de los sucesos políticos argentinos, el principal será la dictadura del 76, en este dramático momento se exiliará con su familia a Brasil. Ariel Ferrari, hijo de León, desaparecería ese año en manos de la dictadura cívico militar que ensombreció la vida del país.

Su producción política no estuvo sólo vinculada a estos terribles hechos que serían suficiente argumento para cualquier serie de creaciones, sino que sus collages y objetos intervenidos van a incluir las temáticas y reivindicaciones de los colectivos LGTB y feministas como el derecho al aborto (muchos años antes de que fuera una causa masiva y popular) con los cuales establece un compromiso y un diálogo asiduo visibilizando las demandas de los sectores involucrados. Es necesario enfatizar su presencia y persistencia cada vez que fue convocado a manifestaciones, marchas por los derechos humanos. O su participación activa en comunicados y cartas contra todo lo que realmente atenta a la democracia que es la falta de derechos e igualdad.

León es el artista provocador que revaloriza el compromiso social y político. Su extensa producción, en múltiples formatos y técnicas, de gran calidad, todavía nos interpela y nos obliga a releerlo, revisitarlo, estudiarlo y por qué no a ser partícipes de sus protestas contra el sistema hegemónico del arte y la desigualdad del capitalismo.

RAQUEL FORNER EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

 La artista argentina Raquel Forner, nacida a principios del siglo XX (1902),  describía en su obras del ciclo el Drama y España la presencia y el protagonismo de las mujeres; quizás este sea el momento apropiado para volver a verla o conocerla, aquellos que no se percataron de su obra y producción. “Mujeres del mundo” pertenece a la Fundación Forner-Bigatti, ubicada en Bethlem 443, CABA, fundación que la propia artista creó para conservar la obra de su esposo Alfredo Bigatti y la suya en una casa moderna, estilo racionalista, diseñada especialmente para el matrimonio en 1937.


En estas series anteriores a 1950, Forner representa a la mujer como la protagonista sustancial de las escenas tanto bélicas como festivas. 


Las mujeres son el gran tema del periodo anterior al ciclo espacial para Raquel, como una indagación en sí misma y sobre el género al que pertenece, como una crítica al mundo en general, desde su subjetividad hacia el contexto histórico donde desarrolla su obra. 


El cuerpo monumental de los personajes, herencia de su formación muralista, confiere grandeza a cada figura humana, en contraste con la expresión doliente de los rostros que denota la opresión y desolación en la que está sumida la humanidad en los períodos de entreguerras del siglo XX. Aunque en la escena la mujer es la gran víctima, permanece de pie; la muerte acecha a los personajes en todos sus aspectos, en forma de guerra, violencia, ruinas y aridez.


La capacidad de Forner para mostrar el drama humano y el sufrimiento hace que su obra sea atemporal y valiosa para recuperar en el contexto actual  donde se ejerce tanta violencia sobre la mujer y cobra protagonismo el colectivo feminista que permanece en pie, dando batalla.


En las pinturas de este periodo, la artista acusa la violencia del hombre contra el hombre y se ven figuras desgarradoras que sufren ante un mundo devastado, todo está destruido. Por ello, retomar su obra en este momento de luchas históricas nos permite reflexionar desde el arte, la estética y desde la profunda sensibilidad de la artista. También nos permite soñar que, aún en el contexto patriarcal más extremo, es posible construir una historia del arte con mirada de mujer.


Imagen

Forner en el Bellas Artes

Foto: Gabriela Canteros

Museo de Bellas Artes representa un hombre que tiene la boca cubierta con una especie de pañuelo blanco. Está raquítico y en sus manos se abren estigmas de los cuales brotan árboles secos y desoladores. Lleva de corona el esqueleto de un ave y una rama de olivo seca. Es también uno de los jinetes del día del juicio final, tema que abordará Raquel Forner una y otra vez a través de su serie “Apocalipsis”. 


Ciclo Espacial


Actualmente, el Museo Nacional de Bellas Artes está exponiendo la obra de Raquel Forner de su etapa espacial, curada por Marcelo Pacheco. Ella pinta astroseres, mutantes, híbridos y marcianos.


Con su temática espacial en medio de la carrera del hombre hacia el cosmos, expuso en el museo de la NASA, en el museo en Houston (Texas), en Canadá y en varios países latinoamericanos y europeos, llevándose el reconocimiento de grandes críticos como Herbert Read.


Todo sobre arte espacial el viaje a la luna y los seres extraterrestres


Raquel Forner habla sobre astroseres, le da esta designación más refinada, pero no deja de pensar como otros ilustres de la segunda mitad del siglo XX sobre la posibilidad de vida extraterrestre y los viajes espaciales.


Su obra resulta tan atractiva para los amantes de la carrera espacial que es invitada a exponer en el Museo de la Nasa y también en Canadá y otros países.


Skylab y el color naranja


Forner seguía el desarrollo de la conquista de la luna y todo respecto a la carrera espacial a través de diarios, fanzines, televisión e incluso cartas con el doctor Federico Jonás, un médico argentino que trabajaba en la NASA.


Uno de los envíos más arriesgados al espacio fue el de la Estación Espacial Skylab (1973 a 1979), durante el transcurso de la puesta en órbita sufrió daños drásticos que afectaron su temperatura interior. Se envió una misión de reparación donde los ingenieros de la NASA tenían el desafío de bajar


la temperatura para que pudiera ser habitada por los cosmonautas. Aquí viene un momento en el que la obra de Forner funciona como visionaria.


Desde los 60 y más pronunciado aún en la década del 70, el color naranja empezaría ocupar un lugar protagónico dentro de las composiciones espaciales. Es como si el cosmos no fuera un lugar oscuro lleno de astros titilantes sino un naranja pleno y radiante.


No sólo Raquel pensaba en naranja, ese fue el color escogido por los ingenieros para resolver la temperatura de la nave dañada. Enviaron un toldo, una tela con las características de los trajes espaciales en color naranja para cubrir la estación espacial y así lograron reducir la temperatura en su interior. Este episodio quedó registrado en los textos de Guillermo Withelow. 


Su producción no es ciencia ficción, es una narrativa creada a partir de la ciencia, la expresión, el color, la forma y, sobre todo, la profunda esperanza de Raquel Forner en esos nuevos mundos y descubrimientos.

Terráqueos, astroseres y mutantes


Los habitantes de la tierra se habían convertido en terráqueos en el nuevo escenario de conquista del espacio. Raquel, como tantos en su época y en el presente, esperaba que aquellos terráqueos convertidos en astronautas y cosmonautas se encontraran en un infinito universo con astroseres. Estos podrían ser astrosaurios: seres extraterrestres con forma de dinosaurio; astrofauna: seres del espacio con característica de animales como tortugas, perros, gatos y serpientes entre otros; o híbrido: seres espaciales que son al mismo tiempo plantas y animales.


De aquella simbiosis, de aquel encuentro entre los astroseres y los terráqueos nacerían los mutantes. Así lo confirma la obra “Mutantes del año 3900” y toda una serie vinculada a la idea de esta fusión, simbiosis, unión espacial. Ninguno de esos seres nuevos se olvidaría de sus antepasados sino que los llevaría para siempre en su vientre. Así podemos intensificarlos en su representación, antepasados grises, astroseres de color, Mutantes mitad terráqueo blanco y negro y mitad astroser a color. 


Toda su imaginaria es compleja y atrapante, pero no es azarosa: parte de las ideas que circulaban en las comunidades científicas del momento. Su producción no es ciencia ficción, es una narrativa creada a partir de la ciencia, la expresión, el color, la forma y, sobre todo, la profunda esperanza de Raquel Forner en esos nuevos mundos y descubrimientos.


Debemos recordar que su obra es extensa y que tuvo ciclos vinculados a las guerras tanto como al espacio. Dentro de cada ciclo viven las series que incluyen una variedad de creaciones que forman una cosmovisión creativa y plástica que no podemos dejar de admirar.


Raquel Forner fallece en 1988. Su vida está marcada primero por las guerras mundiales, la guerra civil española y, luego, por la carrera espacial. Finalmente, por los periodos de dictadura de la Historia Argentina.


Su gran sensibilidad plástica y talento la hacen dueña de una imaginaria única con elementos que se repiten a lo largo de su obra. Puede ser clasificada dentro de un estilo expresionista propio, con influencia del arte internacional de Picasso, El Greco e, incluso (con series informalistas) podemos vincularla por la carga material con artistas de ese movimiento vanguardista. 

DETRAS DE LA SUPERFICIE

 La artista argentina Raquel Forner, nacida a principios del siglo XX,  ya presagiaba en su obra la presencia y el protagonismo que la mujer tiene en estos tiempos; quizás este sea el momento apropiado para volver a verla, o conocerla, para quienes no se percataron de su obra y producción. Mujeres del mundo (la obra que ilustra esta nota) está exhibida en la Fundación Forner-Bigatti, ubicada en Bethlem 443, CABA.

En esta pintura Forner representa a la mujer como la protagonista sustancial de las escenas tanto bélicas como festivas. 

Las mujeres son el gran tema de Raquel, como una indagación en sí misma y sobre el género al que pertenece, como una crítica al mundo en general, desde su subjetividad hacia el contexto histórico donde desarrolla su obra. 

El cuerpo monumental de los personajes, herencia de su formación muralista, confiere grandeza a cada figura humana, en contraste con la expresión doliente de los rostros que denota la opresión y  desolación en la que está sumida la humanidad en los períodos de entreguerras del siglo XX. Aunque en la escena la mujer es la gran víctima, permanece de pie; la muerte acecha a los personajes en todos sus aspectos, en forma de guerra, violencia, ruinas y aridez.

La capacidad de Forner para mostrar el drama humano y el sufrimiento hace que su obra sea atemporal y valiosa para recuperar en el contexto actual  donde se ejerce tanta violencia sobre la mujer y  cobra protagonismo el colectivo feminista que permanece en pie, dando batalla.

En las pinturas de este periodo la artista acusa la violencia del hombre contra el hombre y se ven figuras desgarradoras que sufren ante un mundo devastado, todo está destruido. Por ello, retomar su obra en este momento de luchas históricas nos permite reflexionar desde el arte, la estética y desde la profunda sensibilidad de la artista. También nos permite soñar que, aún en el contexto patriarcal más extremo, es posible construir una historia del arte con mirada de mujer.

 

 

 

Introducción al Museo. Breve reseña histórica

Introducción al Museo. Breve reseña histórica

En 1895 un decreto del presidente José Evaristo Uriburu creó el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y primer historiador del arte argentino. Promotor de las instituciones artísticas, Schiaffino fue, en 1876, uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Años más tarde, en 1893, junto con Severo Rodríguez Etchart, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Augusto Ballerini, Graciano Mendilaharzu, Ángel Della Valle,Leonela Rojas, entre otros, creó el Ateneo, entidad organizadora de las primeras exposiciones de arte argentino y desde donde se impulsó la creación del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Schiaffino proyectaba un museo metropolitano, cuya colección permitiera una lectura de la historia del arte siguiendo el ejemplo de los museos europeos y norteamericanos contemporáneos. Esta propuesta enciclopédica de museo fue crucial para Schiaffino y para sus colegas, quienes aspiraban a educar el gusto del público y también impulsar el arte local.

Actualidad

Desde el mes de noviembre de 2013, la página web oficial del Museo cuenta con un acervo en línea de su colección, con fotos en alta definición y textos en español, inglés y portugués sobre distintas obras escritos por académicos de arte argentinos. La colección se encuentra dividida según escuelas, períodos, objetos, estilos y autores. Para fines del 2014 contaba con más de 12.000 obras.

"Desafíos del Siglo XX: Un Recorrido por las Obras Iconicas del Museo de Bellas Artes"

 "Desafíos del Siglo XX: Un Recorrido por las Obras Iconicas del Museo de Bellas Artes" 

La visita guiada "Desafíos del Siglo XX" intenta sumergirnos en la fascinante travesía a través de siete obras icónicas de la colección del Museo de Bellas Artes, explorando su historia, significado, contradicciones y las problemáticas que plantean en el contexto del siglo en el que se inscriben. 

A lo largo de esta experiencia, los participantes son conducidos a través de un viaje visual y conceptual que abarca algunas de las manifestaciones artísticas más influyentes del siglo XX. Cada obra seleccionada no solo representa un hito en el arte de vanguardia, sino que también sirve como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos, dilemas y cuestionamientos que caracterizaron a esta tumultuosa época. 

Como guía ofrecemos una perspectiva sobre cada obra que no esta cerrada ni acabada, sino que propone un diálogo con el espectador. Contextualizándola dentro de los movimientos artísticos predominantes y destacando su relevancia histórica y cultural. Los participantes tienen la oportunidad de explorar las complejidades y tensiones que subyacen a cada pieza, así como las diversas interpretaciones que han surgido a lo largo del tiempo. 

A través de este recorrido, se invita a los asistentes a contemplar no solo la belleza estética de las obras, sino también a cuestionar las convenciones establecidas, desafiar las normas sociales y explorar las diversas problemáticas que emergen a partir de la interacción entre el arte y su contexto histórico. 

"Desafíos del Siglo XX" representa una oportunidad para sumergirse en el rico tapiz del arte, explorando su impacto transformador y las poderosas interrogantes que continúan resonando en nuestros días.

Visitas para infancias en invierno 2024

 La visita guiada al museo fue una experiencia excepcional que cautivó a toda la familia desde el momento en que Gise e Inés extendieron su cálida bienvenida. Con una dedicación palpable, las anfitrionas del museo presentaron a los visitantes tres misiones fundamentales: cuidar las obras expuestas, disfrutar y aprender de cada pieza, y compartir sus impresiones al concluir la visita.


El recorrido inició en la sala dedicada a Antonio Berni, donde la interacción con el público fue esencial. A través de preguntas abiertas sobre lo que percibían en las obras, se fomenta un diálogo enriquecedor que permitió adentrarse en la interpretación de los cuadros. Se exploraron minuciosamente aspectos como texturas, colores, materiales utilizados e incluso la presencia de monstruos, desafiando la creatividad y la imaginación de todos los presentes.

Visitas para infancias en invierno, observadora.


EL ARTE DE LOS ANTIGUOS PUEBLOS ANDINOS EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES ARGENTINA

 ¿Qué lugar ocupan las piezas precolombinas en el relato de la colección permanente del MNBA? ¿Podemos considerarlas obras de arte? ¿Con qué materiales y oficios trabajaban nuestros ancestros? ¿A qué nos referimos cuando hablamos del culto a las huacas? ¿Qué función cumplían los curacas y chamanes? ¿Cómo se actualizan estás prácticas culturales en el siglo XXI? En este recorrido nos proponemos aproximarnos a la cosmovisión del Noroeste argentino a través del arte de los antiguos pueblos andinos.



BERTHE MORISOT. SABADO 3 DE AGOSTO 2024

 ¿Qué vemos cuando nos enfrentamos a ciertas obras? ¿Acaso algunas historias se visibilizan y otras se ocultan bajo la superficie? Cada encuentro propone un breve acercamiento al detrás de escena de una mujer expuesta, poniendo en relieve los imaginarios sociales que la envuelven y los roles que le han sido asignados. 

BERTHE MORISOT. SABADO 3 DE AGOSTO 2024





BOCETOS GUIADOA 4 DE JULIO, EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

En esta actividad proponemos dibujar con grafito sobre papel a partir de la observación de obras de nuestra colección de arte europeo. Un acercamiento a la representación de la figura humana en esculturas y dibujos, así como en retratos al óleo provenientes de diferentes escuelas artísticas.



Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina