lunes, 24 de junio de 2024
LEON FERRARI
Por Gabriela Canteros |
León Ferrari es conocido internacionalmente como el artista blasfemo. Su fama trascendió las fronteras con su obra “La civilización occidental y cristiana”. Ferrari nació el 3 de septiembre de 1920 en Buenos Aires. En el transcurso de su carrera, que inició como ingeniero, experimentó con diferentes materiales y de diversa manera: yeso, cerámica, cemento, madera y alambre. El eje de su obra no solo es el objeto visible, cada producción va acompañada de su capacidad de generar polémicas, discusiones con la Iglesia Católica, los Estados represivos-no democráticos, las injusticias sociales y su especial convicción por la lucha sobre los derechos humanos, sus ideales y compromisos que le valdrían el exilio y la censura, incluso en tiempos de democracia.
El indiscutible artista transgresor Ferrari se emparenta con el Juicio Final de Miguel Ángel, a partir de su obra Palomas y el Juicio Final. No únicamente por su temática apocalíptica: en esta escena convive una reproducción de la obra del artista renacentista con una jaula de palomas, que mientras vivían defecaban sobre la reproducción. Esta puesta no sólo acrecentó su enemistad con la Iglesia Católica sino también con la sociedad protectora de animales que realizó duras críticas a la misma. La última se resolvió, la otra, tal como su arte, trasciende su vida física.
Ferrari y la cerámica
Una de las primeras experiencias artísticas de Ferrari fueron las producciones cerámicas, desde 1952 aproximadamente, las realizó cuando residía en Europa, adonde se había trasladado para colaborar con el tratamiento médico de su hija, que finalmente perdió la audición. Son piezas abstractas que adquieren el nombre de hombre, mujer, abstracciones y simplifican los conceptos de femenino y masculino en singulares formas orgánicas.
Ferrari y los grafismos
Durante su exilió en Brasil va a realizar gran parte de sus grafismos, vinculados primordialmente a sus lecturas sobre la Biblia, la religión y al concepto de infierno que atravesará gran parte de sus producciones, proyectándose finalmente, a las obras que focalizaron críticamente en la perspectiva política de la Argentina durante la dictadura militar del 76.
Entre textos incomprensibles se incluyen oraciones reconocibles y títulos tales como: “No he venido a meter paz sino espada”, de la serie "Relectura de la Biblia”, (1987) reformulando evangelios e interviniendo en su sentido. Rompe formatos, rompe paradigmas, interpela a las grandes instituciones de poder con obras satíricas y experimentales.
Ferrari y la Iglesia Católica
En cuanto a los vínculos con instituciones históricamente relacionadas a los círculos de poder, uno de sus más mediáticas intervenciones es la relacionada con el actual Papa Francisco, por entonces el Monseñor Bergoglio. Estas dos figuras coincidirán históricamente en la primera parte del regreso a la democracia y en los 90. En innumerables choques frente a su provocadora y disruptiva obra; León será señalado como un artista blasfemo por excelencia. Muchas de sus representaciones, collage y producciones van a exponer seriamente el lugar de la institución eclesiástica argentina durante la última dictadura militar. Especialmente tomará relevancia el concepto de infierno que Ferrari entiende como un modo de coerción utilizado sistemáticamente para el sometimiento de sus fieles. En una de sus obras “Santos enjaulados”, figuras populares de Santos y Vírgenes aparecen en situaciones incongruentes como sartenes, picadoras de carne y otros elementos que dotan de ironía, sarcasmo y humor negro escenas religiosas.
Ferrari y la política
No puede separarse la obra de Ferrari de los sucesos políticos argentinos, el principal será la dictadura del 76, en este dramático momento se exiliará con su familia a Brasil. Ariel Ferrari, hijo de León, desaparecería ese año en manos de la dictadura cívico militar que ensombreció la vida del país.
Su producción política no estuvo sólo vinculada a estos terribles hechos que serían suficiente argumento para cualquier serie de creaciones, sino que sus collages y objetos intervenidos van a incluir las temáticas y reivindicaciones de los colectivos LGTB y feministas como el derecho al aborto (muchos años antes de que fuera una causa masiva y popular) con los cuales establece un compromiso y un diálogo asiduo visibilizando las demandas de los sectores involucrados. Es necesario enfatizar su presencia y persistencia cada vez que fue convocado a manifestaciones, marchas por los derechos humanos. O su participación activa en comunicados y cartas contra todo lo que realmente atenta a la democracia que es la falta de derechos e igualdad.
León es el artista provocador que revaloriza el compromiso social y político. Su extensa producción, en múltiples formatos y técnicas, de gran calidad, todavía nos interpela y nos obliga a releerlo, revisitarlo, estudiarlo y por qué no a ser partícipes de sus protestas contra el sistema hegemónico del arte y la desigualdad del capitalismo.
lunes, 25 de marzo de 2024
"Desafíos del Siglo XX: Un Recorrido por las Obras Iconicas del Museo de Bellas Artes"
"Desafíos del Siglo XX: Un Recorrido por las Obras Iconicas del Museo de Bellas Artes"
La visita guiada "Desafíos del Siglo XX" intenta sumergirnos en la fascinante travesía a través de siete obras icónicas de la colección del Museo de Bellas Artes, explorando su historia, significado, contradicciones y las problemáticas que plantean en el contexto del siglo en el que se inscriben.
A lo largo de esta experiencia, los participantes son conducidos a través de un viaje visual y conceptual que abarca algunas de las manifestaciones artísticas más influyentes del siglo XX. Cada obra seleccionada no solo representa un hito en el arte de vanguardia, sino que también sirve como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos, dilemas y cuestionamientos que caracterizaron a esta tumultuosa época.
Como guía ofrecemos una perspectiva sobre cada obra que no esta cerrada ni acabada, sino que propone un diálogo con el espectador. Contextualizándola dentro de los movimientos artísticos predominantes y destacando su relevancia histórica y cultural. Los participantes tienen la oportunidad de explorar las complejidades y tensiones que subyacen a cada pieza, así como las diversas interpretaciones que han surgido a lo largo del tiempo.
A través de este recorrido, se invita a los asistentes a contemplar no solo la belleza estética de las obras, sino también a cuestionar las convenciones establecidas, desafiar las normas sociales y explorar las diversas problemáticas que emergen a partir de la interacción entre el arte y su contexto histórico.
"Desafíos del Siglo XX" representa una oportunidad para sumergirse en el rico tapiz del arte, explorando su impacto transformador y las poderosas interrogantes que continúan resonando en nuestros días.
Gracias por participar y Gracias a @Flor por el registro fotográfico
viernes, 16 de febrero de 2024
EL ARTE DE LOS ANTIGUOS PUEBLOS ANDINOS
VIERNES 16 DE FEBRERO 2024
Recorrido por los antiguos pueblos andinos, materialidades, teorias, hipotesis.
jueves, 14 de diciembre de 2023
LAS BAILARINAS DE DEGAS
martes, 12 de diciembre de 2023
dibujamos las Bailarina de Degas
ENSAYO SOBRE VAN GOGH
Ensayo sobre Van Gogh
Por Gabriela Canteros
A través de este ensayo quiero reflejar lo que aprendí en este curso sobre Van Gogh. Principalmente activar los sentidos. Se puede observar una obra y vincularla con un tema musical, un aroma de campo, un sabor a comida, un baile.
Mi propuesta para el aula consiste en visitar la obra de Van Gogh en el Museo Nacional de Bellas Artes: El Moulin de la Galette es una pintura icónica que representa un paisaje animado y vibrante. Esta obra maestra puede ser una herramienta invaluable para enseñar a los estudiantes sobre el arte y la historia.
En primer lugar, la obra de Van Gogh puede servir como una introducción a los movimientos pos impresionistas. Los estudiantes pueden aprender sobre las características distintivas del impresionismo y pos impresionismo, como el uso de pinceladas rápidas y sueltas, la representación de la luz y el color, y la captura de momentos fugaces. Al analizar la obra los estudiantes pueden apreciar cómo Van Gogh aplicó una técnica de pinceladas breves y vibrantes para crear una imagen dinámica.
Además del aspecto técnico, El Moulin de la Galette también puede ser utilizado para explorar el contexto histórico en el que fue creado. Van Gogh pintó esta obra en 1886 durante su estancia en París. Los estudiantes pueden investigar sobre la vida y las influencias del artista en ese período, así como el ambiente artístico y cultural de la época. Esto les permitirá comprender mejor las motivaciones y el significado detrás de la obra. Los pasos a seguir serán los siguientes:
Realizaremos una visita al Museo Nacional de Bellas Artes.
Observaremos el cuadro en vivo y escucharemos la descripción guiada.
Recorreremos la plaza alrededor del Museo escuchando sonidos vinculados a la naturaleza como pájaros, el sonido del viento sobre las hojas secas.
Nos sentaremos en el área parquizada alrededor del Museo y dibujaremos mientras escuchamos la música en nuestros celulares con auriculares,
Utilizaremos pastel al óleo.
Al final pondremos todas las imágenes juntas y entre todos contaremos lo que quedo a cada uno de esta experiencia.
sábado, 2 de diciembre de 2023
PRILIDIANO PUEYRREDON
Hoy, nos adentramos en una fascinante visita guiada dedicada a la vida y obra de Prilidiano Pueyrredón, uno de los artistas más destacados de nuestra historia. Durante el recorrido, exploramos sus cautivadores retratos, que capturan la esencia y la personalidad de sus modelos con una maestría incomparable. También nos sumergimos en el mundo de sus discípulos, quienes continuaron su legado artístico y dejaron su propia huella en la escena cultural argentina.
Paisajes de Colección
Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina

-
foto: MNBA Bienvenidos al museo plantea el recorrido inicial por la colección permante, en las salas del primer piso, correspondient...