lunes, 24 de junio de 2024

AFRODITA DE CAPUA

 




BOCETOS GUIADOS PEDRO FIGARI 2024

 


RECORRIDOS POR LAS SALAS DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES ARGENTINA

 










TALLERES EDUCATIVOS DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES





 

MARIA OBLIGADO EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES


 

LEON FERRARI

 



Por Gabriela Canteros | 

León Ferrari es conocido internacionalmente como el artista blasfemo. Su fama trascendió las fronteras con su obra “La civilización occidental y cristiana”. Ferrari nació el 3 de septiembre de 1920 en Buenos Aires. En el transcurso de su carrera, que inició como ingeniero, experimentó con diferentes materiales y de diversa manera: yeso, cerámica, cemento, madera y alambre. El eje de su obra no solo es el objeto visible, cada producción va acompañada de su capacidad de generar polémicas, discusiones con la Iglesia Católica, los Estados represivos-no democráticos, las injusticias sociales y su especial convicción por la lucha sobre los derechos humanos, sus ideales y compromisos que le valdrían el exilio y la censura, incluso en tiempos de democracia.

El indiscutible artista transgresor Ferrari se emparenta con el Juicio Final de Miguel Ángel, a partir de su obra Palomas y el Juicio Final. No únicamente por su temática apocalíptica: en esta escena convive una reproducción de la obra del artista renacentista con una jaula de palomas, que mientras vivían defecaban sobre la reproducción. Esta puesta no sólo acrecentó su enemistad con la Iglesia Católica sino también con la sociedad protectora de animales que realizó duras críticas a la misma. La última se resolvió, la otra, tal como su arte, trasciende su vida física.

Ferrari y la cerámica

Una de las primeras experiencias artísticas de Ferrari fueron las producciones cerámicas, desde 1952 aproximadamente, las realizó cuando residía en Europa, adonde se había trasladado para colaborar con el tratamiento médico de su hija, que finalmente perdió la audición. Son piezas abstractas que adquieren el nombre de hombre, mujer, abstracciones y simplifican los conceptos de femenino y masculino en singulares formas orgánicas.

Ferrari y los grafismos

Durante su exilió en Brasil va a realizar gran parte de sus grafismos, vinculados primordialmente a sus lecturas sobre la Biblia, la religión y al concepto de infierno que atravesará gran parte de sus producciones, proyectándose finalmente, a las obras que focalizaron críticamente en la perspectiva política de la Argentina durante la dictadura militar del 76.
Entre textos incomprensibles se incluyen oraciones reconocibles y títulos tales como: “No he venido a meter paz sino espada”, de la serie "Relectura de la Biblia”, (1987) reformulando evangelios e interviniendo en su sentido. Rompe formatos, rompe paradigmas, interpela a las grandes instituciones de poder con obras satíricas y experimentales.

Ferrari y la Iglesia Católica

En cuanto a los vínculos con instituciones históricamente relacionadas a los círculos de poder, uno de sus más mediáticas intervenciones es la relacionada con el actual Papa Francisco, por entonces el Monseñor Bergoglio. Estas dos figuras coincidirán históricamente en la primera parte del regreso a la democracia y en los 90. En innumerables choques frente a su provocadora y disruptiva obra; León será señalado como un artista blasfemo por excelencia. Muchas de sus representaciones, collage  y producciones van a exponer seriamente el lugar de la institución eclesiástica argentina durante la última dictadura militar. Especialmente tomará relevancia el concepto de infierno que Ferrari entiende como un modo de coerción utilizado sistemáticamente para el sometimiento de sus fieles. En una de sus obras “Santos enjaulados”, figuras populares de Santos y Vírgenes aparecen en situaciones incongruentes como sartenes, picadoras de carne y otros elementos que dotan de ironía, sarcasmo y humor negro escenas religiosas.

Ferrari y la política

No puede separarse la obra de Ferrari de los sucesos políticos argentinos, el principal será la dictadura del 76, en este dramático momento se exiliará con su familia a Brasil. Ariel Ferrari, hijo de León, desaparecería ese año en manos de la dictadura cívico militar que ensombreció la vida del país.

Su producción política no estuvo sólo vinculada a estos terribles hechos que serían suficiente argumento para cualquier serie de creaciones, sino que sus collages y objetos intervenidos van a incluir las temáticas y reivindicaciones de los colectivos LGTB y feministas como el derecho al aborto (muchos años antes de que fuera una causa masiva y popular) con los cuales establece un compromiso y un diálogo asiduo visibilizando las demandas de los sectores involucrados. Es necesario enfatizar su presencia y persistencia cada vez que fue convocado a manifestaciones, marchas por los derechos humanos. O su participación activa en comunicados y cartas contra todo lo que realmente atenta a la democracia que es la falta de derechos e igualdad.

León es el artista provocador que revaloriza el compromiso social y político. Su extensa producción, en múltiples formatos y técnicas, de gran calidad, todavía nos interpela y nos obliga a releerlo, revisitarlo, estudiarlo y por qué no a ser partícipes de sus protestas contra el sistema hegemónico del arte y la desigualdad del capitalismo.

lunes, 25 de marzo de 2024

"Desafíos del Siglo XX: Un Recorrido por las Obras Iconicas del Museo de Bellas Artes"

 

 


"Desafíos del Siglo XX: Un Recorrido por las Obras Iconicas del Museo de Bellas Artes" 


La visita guiada "Desafíos del Siglo XX" intenta sumergirnos en la fascinante travesía a través de siete obras icónicas de la colección del Museo de Bellas Artes, explorando su historia, significado, contradicciones y las problemáticas que plantean en el contexto del siglo en el que se inscriben. 


A lo largo de esta experiencia, los participantes son conducidos a través de un viaje visual y conceptual que abarca algunas de las manifestaciones artísticas más influyentes del siglo XX. Cada obra seleccionada no solo representa un hito en el arte de vanguardia, sino que también sirve como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos, dilemas y cuestionamientos que caracterizaron a esta tumultuosa época. 


Como guía ofrecemos una perspectiva sobre cada obra que no esta cerrada ni acabada, sino que propone un diálogo con el espectador. Contextualizándola dentro de los movimientos artísticos predominantes y destacando su relevancia histórica y cultural. Los participantes tienen la oportunidad de explorar las complejidades y tensiones que subyacen a cada pieza, así como las diversas interpretaciones que han surgido a lo largo del tiempo. 


A través de este recorrido, se invita a los asistentes a contemplar no solo la belleza estética de las obras, sino también a cuestionar las convenciones establecidas, desafiar las normas sociales y explorar las diversas problemáticas que emergen a partir de la interacción entre el arte y su contexto histórico. 


"Desafíos del Siglo XX" representa una oportunidad para sumergirse en el rico tapiz del arte, explorando su impacto transformador y las poderosas interrogantes que continúan resonando en nuestros días.


Gracias por participar y Gracias a @Flor por el registro fotográfico

viernes, 16 de febrero de 2024

jueves, 14 de diciembre de 2023

LAS BAILARINAS DE DEGAS

 























 

El taller de Bocetos Guiados fue todo un éxito, gracias a la participación de @cevfartelsa y su registro fotográfico, la colaboración del talentoso artista Claudio y la increíble energía que nos brindó @orue.ezequiel. Durante esta última edición del año, nos sumergimos en el fascinante mundo de Edgar Degas y sus icónicas bailarinas.

Las bailarinas de Degas son reconocidas mundialmente por capturar la gracia y la elegancia del ballet. En el taller, nos adentramos en su universo artístico, explorando las líneas y movimientos que definen a estas figuras enérgicas y delicadas. Fue una jornada llena de dibujos, colores vibrantes y sobre todo, una pasión desbordante por el arte.

La presencia de Claudio, un amigo artista invitado por @cevfartelsa, añadió un toque especial al taller. Con su experiencia y conocimientos, nos guió en el proceso creativo, brindándonos consejos valiosos para plasmar la esencia de las bailarinas en nuestros bocetos.

Además, no podemos dejar de mencionar el maravilloso registro fotográfico realizado por @cevfartelsa y @orue.ezequiel. Gracias a ellos, tendremos recuerdos visuales de esta jornada única. Sus imágenes capturaron los momentos más destacados del taller, inmortalizando nuestra pasión por el arte y nuestra dedicación a cada trazo.

En resumen, el taller de Bocetos Guiados inspirado en las bailarinas de Edgar Degas fue una experiencia enriquecedora y emocionante. Agradecemos a todos los participantes por su entusiasmo y compromiso. Como bien dice Ezequiel, el arte es de todos, y juntos creamos una jornada llena de creatividad y camaradería. ¡Hasta el próximo taller!

martes, 12 de diciembre de 2023

dibujamos las Bailarina de Degas

 

Nos queda el arte como refugio

El pasado jueves 7 de diciembre de 2023 se llevó a cabo el taller de bocetos guiados en la reconocida Sala Mercedes Santamarina, donde se exhiben las cautivadoras obras de Edgar Degas, especialmente centradas en el fascinante mundo de las bailarinas. Este evento logró reunir a una diversa y entusiasta audiencia, mostrando un genuino interés por descubrir y aprender más acerca del legado artístico de Degas.

El taller comenzó con una breve introducción a la vida y obra del renombrado artista francés Edgar Degas. Se exploraron los aspectos más destacados de su trayectoria artística y se ahondó en cómo sus obras llegaron a formar parte del prestigioso acervo del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

A lo largo de la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el proceso creativo de Degas y experimentar con técnicas de bocetos guiados. Guiados por expertos en arte, pudieron apreciar los detalles y las expresiones capturadas en las pinturas de las bailarinas, mientras intentaban plasmar su propia interpretación en papel.
 










 

ENSAYO SOBRE VAN GOGH

 

Ensayo sobre Van Gogh

Por Gabriela Canteros

A través de este ensayo quiero reflejar lo que aprendí en este curso sobre Van Gogh. Principalmente activar los sentidos. Se puede observar una obra y vincularla con un tema musical, un aroma de campo, un sabor a comida, un baile.

Mi propuesta para el aula consiste en visitar la obra de Van Gogh en el Museo Nacional de Bellas Artes: El Moulin de la Galette es una pintura icónica que representa un paisaje animado y vibrante. Esta obra maestra puede ser una herramienta invaluable para enseñar a los estudiantes sobre el arte y la historia. 

En primer lugar, la obra de Van Gogh puede servir como una introducción a los movimientos pos impresionistas. Los estudiantes pueden aprender sobre las características distintivas del impresionismo y pos impresionismo, como el uso de pinceladas rápidas y sueltas, la representación de la luz y el color, y la captura de momentos fugaces. Al analizar la obra los estudiantes pueden apreciar cómo Van Gogh aplicó una técnica de pinceladas breves y vibrantes para crear una imagen dinámica.

Además del aspecto técnico, El Moulin de la Galette también puede ser utilizado para explorar el contexto histórico en el que fue creado. Van Gogh pintó esta obra en 1886 durante su estancia en París. Los estudiantes pueden investigar sobre la vida y las influencias del artista en ese período, así como el ambiente artístico y cultural de la época. Esto les permitirá comprender mejor las motivaciones y el significado detrás de la obra. Los pasos a seguir serán los siguientes:

  1. Realizaremos una visita al Museo Nacional de Bellas Artes.

  2. Observaremos el cuadro en vivo y escucharemos la descripción guiada.

  3. Recorreremos la plaza alrededor del Museo escuchando sonidos vinculados a la naturaleza como pájaros, el sonido del viento sobre las hojas secas.

  4. Nos sentaremos en el área parquizada alrededor del Museo y dibujaremos mientras escuchamos la música en nuestros celulares con auriculares,

  5. Utilizaremos pastel al óleo.

  6. Al final pondremos todas las imágenes juntas y entre todos contaremos lo que quedo a cada uno de esta experiencia. 

El Moulin de la Galette puede ser utilizado como punto de partida para discusiones más amplias sobre temas como el paisaje urbano, la vida cotidiana y el impacto del avance industrial en el siglo XIX. Los estudiantes pueden comparar y contrastar el paisaje representado por Van Gogh con el entorno actual y reflexionar sobre los cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo.

sábado, 2 de diciembre de 2023

PRILIDIANO PUEYRREDON

 

Hoy, nos adentramos en una fascinante visita guiada dedicada a la vida y obra de Prilidiano Pueyrredón, uno de los artistas más destacados de nuestra historia. Durante el recorrido, exploramos sus cautivadores retratos, que capturan la esencia y la personalidad de sus modelos con una maestría incomparable. También nos sumergimos en el mundo de sus discípulos, quienes continuaron su legado artístico y dejaron su propia huella en la escena cultural argentina.

Pero no solo nos limitamos a admirar las obras de Pueyrredón, también nos adentramos en los paisajes y las costumbres del campo que tanto lo inspiraron. A través de sus pinceladas magistrales, pudimos transportarnos a las vastas llanuras, los atardeceres dorados y las escenas cotidianas que caracterizaban la vida rural en aquella época.

Además, tuvimos el privilegio de acceder a documentos históricos del Correo del Domingo pertenecientes al Museo Mitre. Este valioso material nos brindó una perspectiva más profunda sobre la guerra de la Triple Alianza y su impacto en nuestra nación. Agradecemos enormemente al equipo de investigación y fotografía del Museo de Bellas Artes por su labor en la recopilación y conservación de estos documentos, así como al equipo de Biblioteca del Museo Mitre por facilitarnos el acceso a su especializada colección de historia argentina.

También queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al Museo Histórico Nacional por su generosidad al prestarnos obras que enriquecieron aún más nuestra exposición. Estas piezas nos permitieron ampliar nuestra comprensión de la época en la que vivió Pueyrredón y nos brindaron una visión más completa de nuestra historia nacional.
 
Esta visita guiada fue un viaje en el tiempo, un recorrido por los pasajes y las escenas que conforman nuestra identidad como pueblo argentino. Los museos nacionales, con su vasto patrimonio y su compromiso inquebrantable, son guardianes incansables de nuestra historia y testimonios vivos de nuestro legado cultural. Nos enorgullece contar con tantos compañeros trabajadores de museo dedicados a preservar y difundir nuestro patrimonio. ¡Gracias a todos los involucrados en esta experiencia inolvidable!

Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina