Ensayo sobre Van Gogh
Por Gabriela Canteros
A través de este ensayo quiero reflejar lo que aprendí en este curso sobre Van Gogh. Principalmente activar los sentidos. Se puede observar una obra y vincularla con un tema musical, un aroma de campo, un sabor a comida, un baile.
Mi propuesta para el aula consiste en visitar la obra de Van Gogh en el Museo Nacional de Bellas Artes: El Moulin de la Galette es una pintura icónica que representa un paisaje animado y vibrante. Esta obra maestra puede ser una herramienta invaluable para enseñar a los estudiantes sobre el arte y la historia.
En primer lugar, la obra de Van Gogh puede servir como una introducción a los movimientos pos impresionistas. Los estudiantes pueden aprender sobre las características distintivas del impresionismo y pos impresionismo, como el uso de pinceladas rápidas y sueltas, la representación de la luz y el color, y la captura de momentos fugaces. Al analizar la obra los estudiantes pueden apreciar cómo Van Gogh aplicó una técnica de pinceladas breves y vibrantes para crear una imagen dinámica.
Además del aspecto técnico, El Moulin de la Galette también puede ser utilizado para explorar el contexto histórico en el que fue creado. Van Gogh pintó esta obra en 1886 durante su estancia en París. Los estudiantes pueden investigar sobre la vida y las influencias del artista en ese período, así como el ambiente artístico y cultural de la época. Esto les permitirá comprender mejor las motivaciones y el significado detrás de la obra. Los pasos a seguir serán los siguientes:
Realizaremos una visita al Museo Nacional de Bellas Artes.
Observaremos el cuadro en vivo y escucharemos la descripción guiada.
Recorreremos la plaza alrededor del Museo escuchando sonidos vinculados a la naturaleza como pájaros, el sonido del viento sobre las hojas secas.
Nos sentaremos en el área parquizada alrededor del Museo y dibujaremos mientras escuchamos la música en nuestros celulares con auriculares,
Utilizaremos pastel al óleo.
Al final pondremos todas las imágenes juntas y entre todos contaremos lo que quedo a cada uno de esta experiencia.
Hoy, nos adentramos en una fascinante visita guiada dedicada a la vida y obra de Prilidiano Pueyrredón, uno de los artistas más destacados de nuestra historia. Durante el recorrido, exploramos sus cautivadores retratos, que capturan la esencia y la personalidad de sus modelos con una maestría incomparable. También nos sumergimos en el mundo de sus discípulos, quienes continuaron su legado artístico y dejaron su propia huella en la escena cultural argentina.
La visita guiada a los antiguos pueblos andinos es una experiencia enriquecedora que nos permite adentrarnos en la historia y la cultura de los pueblos preexistentes en la región antes del descubrimiento de América. En el museo de Bellas Artes, encontramos una fascinante colección que nos transporta a épocas pasadas y nos muestra la grandeza de civilizaciones como la cultura Alamito y sus suplicantes, La Aguada, Cultura Belén y Condorhuasi.
Esta experiencia cautivadora reunió a un amplio público ávido de explorar el fascinante mundo del arte y la memoria. Durante el recorrido, tuvimos la oportunidad de sumergirnos en la obra del reconocido artista Santoro, analizándola desde dos perspectivas igualmente interesantes.
Volvimos…
El día que volvimos a los bocetos guiados con la obra "Panorama de la Memoria" de Daniel Santor nos sumergimos en las creaciones de esta expresión artística singular y a partir de ellas, creamos un panorama colectivo lleno de posibilidades compositivas y narrativas.
La obra de Santoro nos cautivó desde el principio. Sus dibujos transmitían una sensación de profundidad y emoción que nos inspiró a explorar nuestra propia creatividad. Cada trazo y cada detalle nos invitaban a adentrarnos en un mundo lleno de recuerdos y significados.
A medida que observábamos los bocetos, surgieron diversas interpretaciones y perspectivas. Cada uno de nosotros encontró su propia conexión con la obra, descubriendo fragmentos de nuestra propia historia en cada trazo. Fue fascinante cómo una sola pieza de arte podía evocar tantas emociones y
despertar tantas ideas.
Decidimos entonces tomar esos bocetos como punto de partida para crear nuestro propio panorama colectivo. A través de múltiples posibilidades compositivas y narrativas, dimos vida a una unión de bocetos que reflejaba nuestras experiencias individuales pero también nuestras conexiones como grupo.
Fue un proceso colaborativo en el que compartimos ideas, nos inspiramos mutuamente y exploramos nuevas formas de expresión.
Este día volviendo a los bocetos guiados con la obra "Panorama de la Memoria" de Daniel Santoro nos recordó la importancia del arte como medio de expresión y conexión. Nos permitió explorar nuestra propia creatividad y al mismo tiempo, nos unió en un proyecto común. Fue un recordatorio del
poder del arte para conectar, inspirar y expresar nuestra propia individualidad dentro de un grupo.
“Panorama. El Teatro de la Memoria”, la cautivante exposición de Daniel Santoro en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentina, podrá visitarse en la sala 42 del segundo piso hasta el 19 de noviembre.
El Museo Nacional de Bellas Artes Argentina se encuentra inmerso en una experiencia artística con la exposición del artista Daniel Santoro, que conjuga los personajes y personajes históricos de su universo plástico en un símil panorama al estilo del Siglo XIX. Combina una versión visual de dibujo, tinta y carbonilla con significados que entrecruzan política, memoria, literatura, filosofía y fe judía mística en una obra de 30 metros semicircular al modo del teatro vitruviano. Esta muestra cautivadora nos sumerge en un mundo donde se entrelazan elementos del famoso libro sobre la memoria de Yates o el teatro de la Mente de Giulio Camino e incluso la reescritura de la memoria con Aby Warburg's, el Aleph de Jorge Luis Borges y el imaginario personal del artista. Estos autores, que giran alrededor de la complejidad de la construcción de una memoria colectiva e individual, son concebidos en una metáfora de teatro como un lugar físico semicircular donde conviven presente, pasado y futuro simultáneamente y donde los símbolos, personajes y sucesos se encuentran al borde de un colapso.
La exposición se presenta como un viaje a través de la memoria, la historia, la mitología y la imaginación. El artista utiliza su maestría gráfica para crear un universo visual que fusiona elementos simbólicos y referencias históricas. El espectador se ve envuelto en un laberinto de imágenes que evocan recuerdos colectivos e individuales, da pistas y referencias claras y otras más intrincadas para poner a trabajar la memoria.
Santoro incorpora elementos icónicos como bosques encantados, figuras políticas emblemáticas y símbolos culturales. Eva Perón, Trotsky y Lenin emergen como personajes destacados en su obra, representando momentos clave en la historia política y social. Estos retratos no sólo capturan la apariencia física de estos líderes, sino que también transmiten su poder, carisma y legado.
El artista también se inspira en el concepto del Aleph de Borges, una metáfora de la totalidad y la simultaneidad. A través de su enfoque artístico, nos invita a explorar el Aleph personal del propio artista con imágenes que retiene de su infancia, sus influencias, sus amistades y lecturas, donde convergen memorias individuales y colectivas. Sus pinturas evocan una sensación de misterio y descubrimiento, revelando capas ocultas de significado a medida que se profundiza en ellas, siempre presente la visión política y sus personajes icónicos como el gigante descamisado, el niño liberal, los estudiantes de escuelas públicas.
La paleta reducida de tintas y grafito utilizada crea una atmósfera envolvente que transporta al espectador a un mundo onírico y real simultáneamente. Los detalles minuciosos y la técnica magistral del artista dan vida a cada trama, creando una experiencia visual cautivadora.
"El artista utiliza su maestría gráfica para crear un universo visual que fusiona elementos simbólicos y referencias históricas".
"Panorama. El Teatro de la Memoria" es más que una exposición de arte; es un diálogo entre el pasado y el presente, entre la memoria y la imaginación. Santoro nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el pasado y cómo influye en nuestra percepción del presente. Es un recordatorio de que la memoria no es estática, sino fluida y en constante evolución.
Esta exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentina es una oportunidad imperdible para sumergirse en el universo creativo de Daniel Santoro. A través de su obra maestra, nos invita a explorar los rincones más profundos de nuestra propia memoria y a reflexionar sobre nuestra conexión con la historia y el poder transformador del arte.
Daniel Santoro: “Panorama. El teatro de la memoria” podrá visitarse hasta el 19 de noviembre de 2023 en la sala 42 del segundo piso del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita
Este año estuve a cargo de las siguientes visitas:
Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina