viernes, 18 de abril de 2025

Museo Secreto un recorrido posible

Al entrar en el Museo Nacional de Bellas Artes Argentino, me sentí transportado a un mundo de arte y cultura. La exposición temporal "Museo Secreto" me invitaba a descubrir aspectos poco conocidos de obras maestras y a reflexionar sobre cómo el arte dialoga con la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano.

Mi recorrido comenzó donde me encontré con obras que reflejaban la cultura popular argentina de la década de 1970 hasta los 90. Obras de Marta Minujin, Benito Laren, Kuropatwa. Los retratos de íconos populares, como músicos como Charly Garcia y artistas como Martha Minujin, me hicieron reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular en la creación artística de la época. La técnica innovadora de la fotografía y la pintura sobre vidrio y madera me impresionó por su originalidad y creatividad.


A continuación, nos dirigimos a la pared dedicada a la figura humana, donde me encontré con obras maestras que reflejan la idealización del cuerpo humano. La representación de la figura humana en el arte argentino llama la atención por la obra de Prilidiano Puyrredon El Baño,una imagen que nos rebela las diferentes formas sobre cómo los artistas han interpretado y reinterpretado la figura humana a lo largo de la historia.


*William Blake: Una Visión Mística*


En el núcleo sobre figuras masculinas, podemos observar una de las obras de William Blake, un artista británico que se destacó por su estilo único y su visión mística del mundo. Su técnica de acuarela y grabado, me impresionaron por su complejidad y profundidad. La simbología y la mitología personal que se reflejan en sus obras me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la espiritualidad.


En el sector dedicado a la representación de la mujer en el arte me hizo reflexionar sobre cómo ha evolucionado la representación de la mujer a lo largo de la historia. La obra "La musidora" de Torres Romero me impresionó por su sensualidad y belleza femenina. Las obras de Prilidiano Pueyrredon también me llamaron la atención, y me hicieron reflexionar sobre la representación de la mujer en la sociedad argentina del siglo XIX.


En la última sala, me encontré con obras que reflejaban la relación entre el arte y la naturaleza. La obra de Luis Fernando Benedit que crítica a la pesca indiscriminada y la relación entre el ser humano y la naturaleza. La instalación textil de Mónica Millán, inspirada en el monte misionero, me impresionó por su belleza y su conexión con la flora local y la cosmovisión guaraní.


Antonio Berni: Primeros Pasos


Finalmente, me dirigí a la sala dedicada a Antonio Berni, donde me encontré con su obra "Primeros pasos", un retrato íntimo y lleno de humanidad de su esposa e hija. La técnica de óleo sobre tela y la simbología de la maternidad, el trabajo doméstico y la esperanza me hicieron reflexionar sobre la relación entre el arte y la vida cotidiana.


La obra de Suarez impacta por su grotesca representación de la muerte del Chacho Peñaloza, tan cruento como debe haber sido el hecho real; lanceado y baleado, con su cabeza cortada y su oreja exhibida en una fiesta

Al finalizar mi recorrido por el Museo Secreto, me sentí enriquecido por la experiencia. Las obras que había visto me habían hecho reflexionar sobre la relación entre el arte y la identidad, la naturaleza, la historia y lo cotidiano. Me di cuenta de que el arte es una forma de expresión que puede inspirar, educar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea.

nota en redacción


sábado, 7 de diciembre de 2024

ARTE DE LOS ANTIGUOS PUEBLOS ANDINOS


 

VISITAS GUIADAS MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES 2024


 

Zabala Piranesi

 












"Bocetos guiados": Arte europeo, entre la escultura y la pintura A cargo de Gabriela Canteros y Florencia Stáffora


"Bocetos guiados": Arte europeo, entre la escultura y la pintura
A cargo de Gabriela Canteros y Florencia Stáffora.
En esta actividad proponemos dibujar con grafito sobre papel a partir de la observación de obras de nuestra colección de arte europeo. Un acercamiento a la representación de la figura humana en esculturas y dibujos, así como en retratos al óleo provenientes de diferentes escuelas artísticas.
No es necesario saber dibujar, ¡sólo animarse!
Actividad apta para todo público a partir de 15 años. Los materiales serán provistos por el Museo.

Viernes 6, 13, 20 y 27 de diciembre, a las 18.

Todas las actividades del Museo son gratuitas.
Punto de encuentro: hall central.

























domingo, 17 de noviembre de 2024

Desafíos del siglo XX

 Desafíos del siglo XX

Un recorrido por las obras de las vanguardias artísticas para comprender una nueva manera de percibir e interpretar las imágenes.

Introducción

Iniciamos el recorrido con canon clásico del cuerpo humano en Bistolfi y su obra Homenaje al Senador Rosazza, Leonardo Bistolfi (Casale Monferrato, 15 de marzo de 1859 - La Loggia, 3 de septiembre de 1933) , seguimos con Amadeo Modigliani y sus retratos de mujeres, la influencia de las máscaras africanas. Abordamos al artista argentino Emilio Petorutti y su viaje a Europa, la inauguración de sus obras en la galería Witcomb, el escándalo de su primera exposición en Argentina. Pedro Figari inició su vida en Uruguay como abogado luego se mudó a Bs As con su hijo Juan Carlos para dedicarse al arte. Xul Solar y su obra se caracteriza por ser fantástica y visionaria, y reflejar su interés por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de distintas culturas, la unión de las artes y la música. Aquí vimos la obra de Petorutti pero de un periodo posterior que se titula Orgia II.

Luego vimos la obra de Torres Garcia como usa simbolismos sencillos que intentan ser universales para que sus obras puedan ser leídas con facilidad y tengan un alcance mayor. Luego Kandisky y Paul Klee durante el periodo de la escuela de la Bauhaus que fue cerrada por Hitler. El arte de la vuelta al orden, esta frase fue acuñada el Día del Armisticio de 1918 por el poeta francés Jean Cocteau, amigo íntimo de Picasso, quien pidió un retorno a los temas clásicos y a los altos niveles de artesanía que habían definido la pintura europea antes del advenimiento del arte moderno.

La obra de drama de Raquel Forner nos ayuda a cerrar los capítulos de las grandes guerras con sus personajes sacados del libro del Apocalipsis. Pudimos observar la obra de León Ferrari, civilización occidental y cristiana como crítica a la guerra de Vietnam y crítica también al sistema del arte académico.

Gestualidad.No figuración pos 2° Guerra

Informalismo. El artista deja huella que evidencia el instante de la creación de la obra. Pollock. Existencialismo

Rothko plantea la sala, desligarse de entender. Rothko plantea generar sentimientos,priorizar emociones. Desde lo sensible

Otra dimensión del tiempo. Contemplación. Desde lo visual, aúna ambiguamente lo geométrico y lo gestual. Creemos percibir rectángulos, pero al observar, podemos apreciar que son formas que se abren sin límites precisos y por otro lado también se aprecian chorreados suaves por deslizamiento. Pasar a la gestualidad y materialidad en informalismo.


Paisajes de Colección

 Recorrido por las obras de paisaje de la colección del museo nacional de bellas artes de Argentina