miércoles, 15 de octubre de 2025

Carlos Gorriarena













Carlos Gorriarena fue un destacado pintor argentino nacido el 20 de diciembre de 1925 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde tuvo como maestros a Lucio Fontana y Antonio Berni. Luego, continuó su formación con el pintor anarquista Demetrio Urruchúa.


*Trayectoria Artística*


Gorriarena se destacó por su estilo crítico y social, que reflejaba la realidad política y social de su época. Su obra se caracterizó por el uso expresivo del color y la fusión de elementos abstractos y figurativos. Fue cofundador del Grupo del Plata, junto a otros artistas destacados, y participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y el exterior.


*Premios y Reconocimientos*


- Gran Premio de Honor del Salón Nacional (1986)

- Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1987)

- Primer Premio Nacional a la Pintura Argentina (1982-1983)

- Primer Premio Pintura, Salón Municipal Manuel Belgrano (1984)

- Mención de Honor, II Bienal de Cuenca, Ecuador (1989)


*Legado*


Gorriarena falleció el 17 de enero de 2007 en La Paloma, Uruguay. Su obra sigue siendo relevante y forma parte de colecciones privadas y museos de Argentina y el mundo. En 2001, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó una retrospectiva de su obra, que recorrió las diferentes etapas de su carrera ¹ ² ³.

Museo Nacional de Bellas Artes Argentina

 




La visita guiada al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina ofrece una experiencia enriquecedora que recorre la rica historia del arte argentino y europeo. A continuación, te presento un resumen detallado de lo que podrías esperar en esta visita:


*Colecciones Permanentes*


- *Arte Europeo*: La colección abarca desde la Edad Media hasta el siglo XX, con obras maestras de artistas como:

- *Pintura europea*:

-podrás ver obras de los discipulos de Rembrandt, Goya y otros maestros europeos.

- *Arte Argentino*: La colección incluye obras de artistas destacados como:

- "Sin pan y sin trabajo" de Ernesto de la Cárcova

- "La Vuelta del Malón" de Ángel Della Valle

- Obras de Antonio Berni, Xul Solar y otros artistas argentinos relevantes.


*Recorrido por el Museo*


- La visita guiada comienza en la planta baja, donde se encuentran las colecciones de arte europeo y argentino del siglo XIX.

- En el primer piso, se exhiben obras de arte internacional y argentino del siglo XX, incluyendo piezas de artistas como Picasso, Kandinsky y Pollock.

- El recorrido libre también incluye una parada en la sala de arte prehispánico y la colección de arte latinoamericano.

*Duración y Horarios*

- La visita guiada tiene una duración aproximada de 1 hora.

- Los horarios pueden variar según la temporada y los días de la semana. Es recomendable verificar los horarios.


*Accesibilidad y Servicios*


- El museo ofrece acceso para personas con discapacidad y servicios como audioguías y visitas guiadas en lenguaje de señas.

- También cuenta con una biblioteca especializada en arte y una tienda de regalos.


En resumen, la visita guiada al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina es una experiencia que combina arte, historia y cultura, ofreciendo una visión profunda de la rica herencia artística del país y del mundo.

martes, 14 de octubre de 2025

XVI Encuentro Nacional de Ceca Icomarg y XI en Formación de Educadores de Museos: “Educación en museos. Pasado, presente y futuro

Participamos junto al Equipo Educativo del Museo Nacional de Bellas Artes Argentina del XVI Encuentro Nacional de Ceca Icomarg y XI en Formación de Educadores de Museos: “Educación en museos.

Pasado, presente y futuro
con las comunidades” en la Pinacoteca de la Secretaría de Educación de la Nación (Palacio Sarmiento).

Compartimos la Mesa: Las prácticas educativas en los museos I con el siguiente y prestigioso panel.
Gracias a ICOM Argentina, Comite Ceca Lac por propiciar estos encuentros profesionales.
- Pensamiento visual, propuestas de tiempo de libre elección y desarrollo del lenguaje en el Nivel Inicial. Gabriela Valiño, Jorge Ullúa, Noelia Kopuchian.
Secretaria de Educación (CABA, Argentina).
- Relatos de arcilla: Experiencia educativa en el Museo Nacional de Bellas Artes. Gabriela Margarita Canteros. Museo Nacional de Bellas Artes (CABA, Argentina).
- Museo y vacaciones escolares: la experiencia del Maratón Artístico Infanto-Juvenil
en el MESC-UDESC. Me Emiliana Pagalday Fernández y Dra. María Cristina da Rosa Fonseca da Silva. MESC-UDESC (Florianópolis, Brasil).
hashtagSomos hashtagRedAfectiva
International Council of Museums - ICOM








lunes, 6 de octubre de 2025

Las voces de la montaña

 


visita a Mujeres en el Arte taller de la Usina del Arte. 


Las voces de la montaña

Leonardo Bistolfi (Italia, 1859–1933)

Monumento al senador Federico Rosazza – 1909
Yeso modelado y vaciado
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires


En Las voces de la montaña, Leonardo Bistolfi construye mucho más que un monumento conmemorativo: levanta un altar simbólico donde confluyen historia, espiritualidad y geografía. Realizada en 1909 como modelo preparatorio para el monumento funerario definitivo del senador italiano Federico Rosazza Pistolet, esta obra en yeso —estructurada como un tríptico escultórico— despliega el alfabeto completo del simbolismo de inicios del siglo XX.

La montaña no es aquí un simple paisaje: es matriz y eco. De ella emergen figuras humanas que no sólo representan a los vivos, sino a los ideales que sobreviven a la carne. Juventudes que tocan la lira, que beben de la fuente, que portan espadas o flores, habitan los paneles como alegorías del pensamiento, del arte, de la acción cívica. Estas “voces” silenciosas se levantan en gesto de invocación: la montaña habla a través de ellas.

Rosazza, abogado, político y filántropo oriundo del Piamonte, había dedicado su vida al bienestar de su comunidad natal. En su figura confluyen el ideal ilustrado y el sentido profundo del arraigo. Bistolfi traduce esa complejidad mediante una composición cargada de espiritualidad, donde lo humano se funde con la piedra como si el alma misma de la montaña diera testimonio del legado de su hijo más ilustre.

Los símbolos masónicos que surcan la obra —la espada, el equilibrio de formas, la armonía numérica del tríptico— refuerzan esta dimensión esotérica y universal del homenaje. Las figuras no están encerradas en una escena histórica: flotan en un tiempo sin tiempo, donde lo real y lo ideal conviven.

Formalmente, Bistolfi recurre al bajorrelieve profundo para lograr una sensación de suspensión y fluir. Las superficies rugosas contrastan con los cuerpos suaves y jóvenes, como si el mármol futuro esperara a ser revelado bajo el yeso. La luz juega un papel crucial: al incidir lateralmente, dramatiza los volúmenes y vuelve escultórica la sombra.

Presentada en la Exposición Internacional del Centenario en Buenos Aires en 1910, la obra fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes, convirtiéndose en una de las piezas emblemáticas de su colección internacional. Hoy, Las voces de la montaña sigue resonando como un canto mineral al compromiso cívico, a la belleza y a la memoria.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

domingo, 24 de agosto de 2025

Carlos Gorriarena

Carlos Gorriarena fue un destacado pintor argentino nacido el 20 de diciembre de 1925 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bel...